lunes, 15 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2018-10-14 01:07 - Última actualización: 2018-10-14 01:11

Reflexiones sobre el Plan de Ordenamiento Departamental

La adopción original del POD del Huila, mediante la Ordenanza 078 del año 2000, lidero y fue vanguardia por ser de los únicos Departamentos que adelantó en su momento esta tarea que tuvo una proyección de nueve (9) años.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 14 de 2018

Diario del Huila, Especial

En esta nueva publicación, que da continuidad a los diferentes aspectos que ha venido resaltando la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Huila, en su calidad de ente Consultor y Asesor del Estado, con relación al desarrollo urbano de la ciudad de Neiva, también es importante sumarse al trabajo juicioso que ha venido adelantando la Dirección del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación del Huila, encaminada a la Formulación del Plan de Ordenamiento Departamental (POD).

Como punto de partida, hay que comprender que este ejercicio de planificación territorial, se caracteriza por el trabajo interdisciplinario, que conjugan de una parte, un conjunto de variables sociales, económicas y ambientales y de otra parte, un conjunto de determinantes de nivel nacional, regional y local.

Este trabajo requiere contar con un equipo consultor para tratar  los temas propios del Ordenamiento Territorial, donde es importante resaltar que dentro del contexto que abarca los aspectos a nivel nacional e igual los locales a nivel municipal, se encuentra inmerso el nivel regional que define las directrices departamentales.

La adopción original del POD del Huila, mediante la Ordenanza 078 del año 2000, lidero y fue vanguardia por ser de los únicos Departamentos que adelantó en su momento esta tarea que tuvo una proyección de nueve (9) años y se soportó en el artículo 7 de la Ley 388 de 1997, que luego fue declarada inexequible, en razón a que las Leyes Ordinarias no pueden determinar competencias. Si bien, el POD del Departamento del Huila, ha sido una guía para la Administración Departamental y para algunos municipios involucrados en procesos planificadores que de este Plan surgieron, ya cumplió su vigencia, el contexto nacional y regional ha cambiado en los aspectos económico, social y ambiental, y han surgido nuevas leyes y decretos que es necesario considerar y que Sociedad Colombiana de Arquitectos resume en los siguientes aspectos:

En la Legislación Colombiana y en la práctica de las oficinas de Planeación, la Planificación del Territorio ha sido marginal, pues no se consideraba éste como un factor determinante en la Planificación económica social y ambiental, y que hoy sancionada la Ley 1454 de 2.011 Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT, propició un cambio importante en este sentido, retomando las competencias  de los entes territoriales a nivel nacional, departamental y municipal.
 
Los tratados de libre comercio del país, los programas de infraestructura de la nación, el desarrollo del proceso de paz con grupos insurgentes, el periodo de los acuerdos del post-conflicto, el fenómeno del calentamiento global como la determínante ambiental, de mayor transcendencia por sus consecuencia de las alteraciones climáticas por olas invernales y de sequias y cambios en los suelos productivos entre otros.
 
La Economía regional se ha visto afectada por la internacionalización de la economía; construcción de infraestructuras de comunicación e hidroeléctricas, que generan impactos sociales, económicos y ambientales de diverso orden en el territorio; procesos de desertificación y sequía, áreas del departamento con amenazas naturales e infraestructuras y población en riesgo; El Territorio ha sido gravemente afectado por el conflicto interno de orden público y debe prepararse para las exigencias de los acuerdos del post-conflicto y los mecanismos económicos para su implementación, entre otros.
 
En este sentido, podemos afirmar, que el Departamento del Huila, ha venido retomando su POD, para reformular su Proyecto de Revisión General y afianzarlo como su Instrumento de Planificación de Ordenamiento Territorial actualizado, que oriente adecuadamente los nuevos desafíos que ha generado el proceso de desarrollo del País y del Departamento en la última década, que han modificado varios de los escenarios planteados en los lineamientos formulados en el pasado, los cuales no responden en su totalidad a las necesidades actuales y futuras en materia de políticas, estrategias y directrices  económicas sociales y ambientales  del Departamento;  haciendo necesario establecer un modelo territorial que defina la relación urbano - regional sustentable, en concordancia con lo dispuesto en la LOOT, a fin de posicionar de forma competitiva al Departamento en el contexto Nacional, y en escenarios internacionales.
 
“Con el fin de abordar la dicotomía que puede crearse al interpretar la norma con respecto a la relación o precedencia entre las directrices y los planes, es recomendable tener presente que desde el punto de vista de la planificación estratégica territorial son indispensables tanto las directrices, que señalan el qué hacer, como los planes para desarrollarlas, que responden al cómo lograr hacer realidad las pautas trazadas por las directrices[1]. Además, en la práctica, el éxito de los procesos de planificación estratégica radica en lograr que los acuerdos sobre los asuntos u orientaciones clave para el desarrollo se logren implementar eficiente y efectivamente, por lo cual es recomendable que las directrices y los planes se contemplen como componentes complementarios de los entes territoriales fundamentales de un proceso de planificación estratégica territorial, que posibilitará alcanzar la visión de desarrollo y ordenamiento territorial”. 1 (El subrayado es nuestro 1. Lineamientos para el proceso de Ordenamiento Territorial Departamental. Contenidos básicos. / Secretaría Técnica COT Nacional. – Comité Especial Interinstitucional Diciembre de 2013.

El no contar con Planes de largo plazo, que definan además de Directrices, Programas y Proyectos de importancia regional, que requieren más de un periodo de gobierno para ser concretados, genera los siguientes efectos directos: Toma de decisiones de política pública inadecuadas e ineficientes; deficiencias en la planificación y gestión del territorio del Departamento reflejadas en la desarticulación regional y sus entidades territoriales municipales o locales; Improvisación e insuficiente base técnica en la toma de decisiones en el desarrollo de infraestructuras; deficiente implementación de las cadenas productivas por inadecuado manejo; pérdida de competitividad de la economía tradicional Huilense; conflictos de usos en el territorio; pérdida de recursos naturales como suelo, coberturas vegetales y biodiversidad; desplazamiento de comunidades por diversos motivos sociales, económicos y ambientales.

Estas carencias en la gestión del territorio, implican el desaprovechamiento de recursos estratégicos para el impulso del Desarrollo Sostenible en sus ámbitos Social, Económico y Ambiental en el Departamento; la pérdida de las oportunidades que brinda el mercado; desdibujando el territorio, hasta el punto de llegar a presentarlo como no muy atractivo para la inversión privada y su potencial de alianzas con el sector público.

Hoy en día, de acuerdo con las directrices del Manual POD Moderno Plan de Ordenamiento Departamental, del Departamento Nacional de Planeación, se debe  cubrir los diferentes sistemas y etapas que hacen innovador este proceso del POD

La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial –LOOT, en su artículo 2, define el Ordenamiento Territorial como “un instrumento de planificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización político administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este como desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia.” 

En síntesis, nos encontramos frente a otro reto más, que en cabeza de la Administración Departamental se ha venido gestionado y elaborando y sobre el cual, cada día se hace más visible el entendimiento de la población en general, por la importancia  de su  participación en los procesos de la Planificación Social, donde el Diseño de las Comunidades, se postula como la premisa de doble asta, necesaria e imprescindible.

Hoy la S.C.A se cuestiona sobre el avance del POD?, se tiene conocimiento que ya se contrató los estudios de AVR del departamento, según lo exigido en el Decreto 1077 /2015, estudio que se utilizara en lo que competa a cada municipio.

En un próximo escrito esperamos profundizar sobre el avance del POD; la S.C.A esta dispuesta a una socialización del mismo con el equipo que dirige el Arq. Armando Saavedra Director de Planeación Departamental, con el objeto de dar los aportes y recomendaciones necesarias al mismo.   


Comentarios