Radiografía de la industria de la moda en Colombia
El presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines en entrevista con Diario del Huila realiza una radiografía de la industria textil en el país, azotada por el contrabando de moda.

Guillermo Criado es el presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines (Cccya), entidad que vela por los intereses de los empresarios del sector textil en el país. El ejecutivo hace un balance sobre los principales retos del sector en 2018, destacando la gran importancia de seguir abriendo caminos para fomentar las exportaciones en todo el mercado latinoamericano.
¿Cómo enfrenta el sector este 2018?
El año empezó con mayor dinamismo debido a que los empresarios de la moda cerraron el año con pocos inventarios y este enero hubo una gran reposición de estos, lo que contribuyó a un buen flujo de productos. Así que esperamos que el ritmo se mantenga.
¿Cuáles son las principales amenazas que afrontan el sector textil y de confecciones?
No podemos desconocer que los últimos años han sido menos fáciles para el sector debido al contrabando, la ausencia de controles serios de países como China, India, y todos los países del suroeste asiático ha entorpecido la labor de los empresarios de las confecciones y textiles del país. Y es que no estamos en igualdad de condiciones, nuestros empresarios pagan salarios justos, todas las prestaciones sociales además de una carga tributaria que es insostenible en estos momentos. Estamos compitiendo con países que no tienen aranceles en los hilos, pagan malos salarios, no cumplen con las condiciones mínimas de seguridad social, además pagan energía barata y no tienen tanta ‘traba’ para devolver dineros producto de las importaciones.
Otra amenaza es el dumping y los umbrales de los precios mínimos fijados por el ministerio de comercio. Actualmente, los costos de una prenda pueden representar hasta un 50% menos del valor real del producto confeccionado en Colombia. Otra cuestión a mejorar son los tiempos, las empresas que no sigan la velocidad actual de la moda se verán rezagados.
Nosotros somos muy competitivos, tenemos el prestigio de ser buenos confeccionistas, diseñadores, y textileros, pero están diferencias son una amenaza permanente contra la industria y empleo nacional.
¿Hay solución para frenar el contrabando de moda en Colombia?
Si se baja la guardia no se puede parar esta actividad ilícita. Hay que fortalecer las políticas de control y continuar con los operativos anti contrabando. Actualmente se habla en el país de contrabando real y técnico (dumping). Este mal lleva años, pero ha ganado peso en los últimos años y desafortunadamente la categoría de moda es la más afectada.
¿Qué le hace falta al sector para estar en el mapa mundial de aprovisionamiento textil?
Tenemos todos los elementos para estar en el mapa: infraestructura, diseñadores y materias primas, pero hace falta un apoyo más fuerte por parte del Gobierno. Con todos los esfuerzos alineados, la industria de la moda podría ser igual que importante que la cafetera.
¿Qué porcentaje de la confección colombiana se destina al consumo interno y cuánto se exporta?
Por muchos años, Venezuela se constituyó como el principal socio comercial textil de Colombia y se estima que el 50% de las exportaciones salían al país vecino. Sin embargo, con la crisis de los últimos años, Estados Unidos y Ecuador se han son los principales destinos de las confecciones y textiles, respectivamente.
¿Por qué es importante comprar productos colombianos?
Durante los últimos años la industria colombiana ha estado a la vanguardia de las necesidades que exige el mercado a nivel nacional e internacional. Con la llegada de productos extranjeros a muy bajo costo a nuestro país, las empresas colombianas han tenido que fortalecerse para posicionarse en el mercado nacional y ofrecer productos de muy buena calidad a un buen precio.
Es así como, desde 2011, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en alianza con Propaís, desarrollan la estrategia Compra Colombiano para agregar valor a las políticas públicas y fomentar el desarrollo empresarial del país.
Es importante comprar colombiano porque son productos de muy buena calidad, a precios competitivos, se apoya al desarrollo del país y la generación de empleo.
¿Cuáles son las oportunidades que tiene la industria de ahora en adelante?
Hay varias compañías del sector que están articulando sus modelos de negocios, basados en la segmentación de mercado para aumentar su proyección en el extranjero. Las empresas también están coordinando propuestas de valor diferentes para ampliar su presencia en distintos canales como las ventas directas, el comercio electrónico y redes sociales, entre otros.
Necesitamos que se den las condiciones mínimas para garantizar que nuestros empresarios sigan trabajando, generando empleo y fortaleciendo las exportaciones del país.
Bogotá le apuesta a la industria textil y de la confección con Createx
En mayo llega a Corferias la feria especializada para el sector con las últimas tendencias en tecnología, sublimación, estampación y digital.
Cerca de 70 empresas de Bogotá, México y Estados Unidos, hacen parte de esta nueva edición.
El certamen ferial tendrá así mismo una nutrida agenda académica a cargo de la Universidad Pontificia Bolivariana y el Sena.
Del 16 al 18 de mayo llega a Corferias la segunda edición de Createx, el escenario más importante para el empresario en Colombia que integra toda la cadena de valor del sector, con un formato acorde a las necesidades del mercado actual, centrado en destacar la gran diversidad de insumos y servicios que ofrece la industria de la confección en el país.
Productores de fibras, hilos, telas, servicios transversales (banca, seguros, formación), servicios especializados (estampado, teñido, corte) y proveedores de maquinaria y tecnología, se darán cita durante tres días para crear alianzas comerciales, generar negocios a corto, mediano y largo plazo y actualizar sus conocimientos.
CREATEX 2018, organizada por la Cámara Colombiana de la Confección y Afines y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias), busca mejorar la rentabilidad para los empresarios del sector, promoviendo y visibilizando las últimas tendencias, insumos y avances tecnológicos.
Es el escenario ideal para que los grandes, medianos y pequeños empresarios del país puedan mostrar sus productos a los visitantes que buscan conocer lo que impone la industria a nivel mundial, actualizar sus conocimientos y generar alianzas comerciales a nivel local, regional, nacional e internacional.
Así mismo, actualización de conocimientos en tendencias y desarrollo tecnológico con la presencia de invitados nacionales e internacionales, referentes dentro de la industria, y espacios de networking organizados por la Cámara Colombiana de la Confección y afines.
En el marco de la feria y como principal novedad para el público profesional, el Sena tendrá un laboratorio de innovación en el que se realizarán pruebas con hilado, estampado y sublimación, resistencia a la rotura, resistencia al desgarre, permanencia del color a pesar del frote, formación de Pilling (motas) en materiales textiles. Así mismo, actualización de conocimientos en tendencias y desarrollo tecnológico con la presencia de invitados nacionales e internacionales, referentes dentro de la industria, y espacios de networking organizados por la Cámara Colombiana de la Confección y afines.