Radicado proyecto de ley que busca modificar el impuesto al patrimonio y a la renta
En la Cámara de Representantes, se radicó el proyecto de ley 70 de 2020, con el cual se modificaría el Decreto 568 de 2020, que fue con el que se creó el impuesto solidario por el covid-19 durante el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

En el documento se propone cambiar el Decreto 568 de 2020, con el que se creó el impuesto solidario por el covid-19
En la Cámara de Representantes, se radicó el proyecto de ley 70 de 2020, con el cual se modificaría el Decreto 568 de 2020, que fue con el que se creó el impuesto solidario por el covid-19 durante el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Además, con este proyecto se modificaría el impuesto al patrimonio, a los dividendos, a la renta y a las herencias.
En el documento, que fue radicado por un grupo de parlamentarios de los partidos de oposición, se propone que los impuestos sean progresivos, equitativos y eficientes; así como que tengan una destinación específica para inversión social en favor de la población más vulnerable en condición de pobreza y pobreza extrema.
Para ello, con el proyecto se crearían tarifas diferenciales en el impuesto al patrimonio de tanto personas naturales como jurídicas. Para las primeras las tarifas irían de 1% a 4%, mientras que para las segundas irían de 4% a 6%.
En el impuesto a los dividendos de residentes, la propuesta crea rangos adicionales con tarifas de 12%, 18% y 20%. Así mismo, en el impuesto complementario a las ganancias ocasionales con regla especial para herencias, crea, según el rango, tarifas adicionales a la existente de 10%. Estas sería de 20% y 33%.
Para el impuesto sobre la renta de personas naturales, el proyecto busca crear rangos altos con tarifas de 44%, 47%, 50% y 55%. Consecuentemente, disminuye el rango para ser objeto de retención y aumenta los rangos altos con las mismas tarifas de renta.
Por el lado del impuesto sobre la renta de personas jurídicas, este tendría un esquema tarifario progresivo. Para las microempresas, la tarifa sería de 15%; para las pequeñas empresas, de 20%; para las medianas empresas, de 25%, y para las grandes empresas, de 32%. En instituciones financieras la tarifa tendría cinco puntos adicionales por tres años si la renta gravable es superior a 57.000 uvt.
Por otro lado, en el proyecto también se fijan límites a los beneficios tributarios de personas jurídicas y se establece una instrucción a la Dian para expedir normas relacionadas con la lucha contra la evasión y la elusión.
Apartes del texto:
Radicación Proyecto de Ley “por medio de la cual se modifica el decreto ley 568 de 2020 “por el cual se crea el impuesto solidario por el covid 19, dentro del estado de emergencia económica, social y ecológica dispuesto en el decreto legislativo 417 de 2020”.
Mediante la presente, los Congresistas abajo firmantes nos permitimos radicar el siguiente Proyecto de Ley “por medio de la cual se modifica el decreto ley 568 de 2020 “por el cual se crea el impuesto solidario por el covid 19, dentro del estado de emergencia económica, social y ecológica dispuesto en el decreto legislativo 417 de 2020””.
ARTÍCULO 1. Objeto. La presente ley tiene como objeto modificar el Decreto 568 de 2020, “por el cual se crea el impuesto solidario por el COVID-19, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica dispuesto en el Decreto Legislativo 417 de 2020”, a través de la implementación de tributos progresivos, equitativos y eficientes con la finalidad de ampliar el recaudo necesario para hacer frente a las consecuencias económicas derivadas de la pandemia del Covid-19 en Colombia.
ARTÍCULO 2. Modifíquese el artículo 1 del Decreto Legislativo 568 de 2020, el cual quedará así:
ARTÍCULO 1. Impuestos progresivos, equitativos y eficientes. A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, créase con destinación específica para inversión social, en favor de la población más vulnerable en condición de pobreza y pobreza extrema, los impuestos al patrimonio para personas jurídicas, así como limitaciones a los beneficios tributarios descontables sobre el impuesto de renta para las personas jurídicas y modifíquese las tarifas de los impuestos a los dividendos y patrimonio de personas naturales, el impuesto a la renta de personas jurídicas y otros del Estatuto Tributario.
Las críticas
Un grupo de expertos reunidos en el proyecto ‘Visión Colombia 2022’ expresó su preocupación por el proyecto de reforma tributaria que se radicó en el Congreso con el cuál se crearía un impuesto solidario por el covid-19 en medio de la pandemia.
Según este centro de pensamiento esta iniciativa pretende aumentar desmedidamente los impuestos, lo que agravaría la situación de por sí bastante compleja de millones de colombianos (sic)”.
Ya que consideran que también afectaría a las empresas que luchan por sobrevivir en inéditos momentos de Pandemia.
“Por el bien de nuestras instituciones, de la gente menos favorecida, de la clase media empresarial y de las futuras generaciones, hacemos un llamado urgente a los congresistas, a la opinión pública y a los ciudadanos en general para que enciendan las alarmas y eviten que este tipo de iniciativas se conviertan en una realidad”, indican.
Para sustentar su tesis, utilizaron los datos que reveló el DANE sobre las cifras de desocupación en Colombia, en el que aseguran que a 1 de julio del 2020 se han perdido más de 4.7 millones de empleos, llegando a 19,8% la tasa de desempleo en el marco de una histórica caída del PIB de 15,7%.
Asimismo, en el informe más reciente de la CEPAL se advierte que cerrarían de forma definitiva cerca de 140 mil empresas formales.
Además: $7,5 billones de regalías serán para reactivación económica
“Es importante recordar que de los 37 países miembros de la OCDE Colombia es el segundo país que más grava a las empresas (incluyendo las MIPYMES), siendo el sexto a nivel mundial”.
Por lo que señalan que plantear un impuesto de renta de hasta 55% para personas naturales que tengan unos ingresos superiores; duplicar el impuesto a los dividendos y gravarlo hasta con el 20%; pasar el impuesto al patrimonio en empresas del 1% actual hasta el 6% y en las personas naturales aumentarlo del 1% hasta el 4%, así como la ganancia ocasional para herencias de un 10% actual hasta el 33% y la retención en la fuente de pagos gravables al 55%.