sábado, 13 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2018-11-24 05:17

¿Qué ha ocurrido con las microcuencas del Oriente urbano?

El debate de control político fue convocado por la concejala Leyla Marleny Rincón. Asistieron diferentes entidades ambientales y Camacol. Se develó el estado actual de conservación de estos ecosistemas de la capital opita.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 24 de 2018

En un debate de control político en el Concejo Municipal, se discutió acerca del cuidado y conservación de la microcuenca La Toma, La Barrialosa, La Avichente y microcuenca El Chaparro. Todas ubicadas en la zona oriente del municipio de Neiva y cuya conservación peligra debido a la urbanización.

Al cabildo asistieron la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Rural Sostenible, Secretaria de Planeación, Camacol y Curaduría Urbana Segunda.

La citación la realizó la cabildante Leyla Marleny Rincón.

Interrogantes

Algunos de los cuestionamientos fueron cuáles son las zonas de protección e impactos ambientales; y cuáles son los mapas de las áreas de protección que la CAM, como autoridad ambiental, debió establecer en el Plan de Ordenamiento Territorial que se ajustó en el Acuerdo 026 del año 2006 y que la oficina de Planeación debió tener en cuenta, para las construcciones que se ejecutaron en el sector.

También cuáles son los caudales que están referenciados históricamente de la microcuenca La Barrialosa y microcuenca El Chaparro a partir del año 2000. Y cuáles son los caudales de la microcuenca La Toma a partir del año 1995. “¿Cuáles eran los caudales en esos momentos y cuáles son los caudales actuales de estas fuentes hídricas?”, señaló Rincón.

Interrogó además la concejala a la autoridad ambiental, acerca de si las áreas de protección que quedaron en el POT, actualmente sí se están  respetando o surten efecto.  

 Por su parte el director de la CAM no asistió por razones de salud. Pero mediante misiva envió respuesta al cuestionario. También hizo presencia un delegado.

Con respeto al origen de los caudales, la autoridad ambiental indicó que “no se encontraron expedientes ni actas de visitas con respecto a la solicitud”, es decir agrego Marleny Rincón, no se conocen los orígenes de los caudales.

Otras peticiones

Además de la CAM, Marleny Rincón también se dirigió a otras entidades.

 Ante Planeación Municipal,  solicitó los permisos urbanísticos en dicha zona. A la Secretaría de Medio Ambiente, que diera a conocer a partir cuáles son las acciones de protección, mitigación relacionadas con estas áreas desde el año 2016. Y a las Curadurías Urbanas, cuáles son las licencias urbanísticas de los proyectos que están localizados en el área en mención.

Conclusiones

Para la concejal citante, luego de escuchar las partes, asegura que el daño en estos ecosistemas es “irreparable”.

“Me llamó la atención la intervención de Camacol cuando, después de ver la exposición, da una frase que la considero yo  célebre. Dice la gerente ‘no se pueden parar las construcciones por unas fotografías”.

Sostiene que “realmente las imágenes están mostrando las evidencias de los impactos que se han generado en estas zonas de las microcuencas. Me parece una afirmación desafortunada cuando acabábamos de entregar nosotros un documento que es el resultado de 20 años de investigación y que está avalado por la Academia de Ciencias Naturales, y las fotografías que hemos hecho durante muchos años. Son registros que muestran los impactos, pero también tenemos registro de la gran biodiversidad que aún tenemos en la zona”, expresó la concejala.

Añadió además que en el debate se pudo mostrar que hay un daño irreparable en gran parte de las microcuencas y que esto es el resultado de un Plan de Ordenamiento Territorial que no fue garante de la protección conforme lo establece la ley y las normas.

De otro lado, rechazó el hecho de que según ella haya muchos procesos sancionatorios pero que no generan efectividad. “Las autoridades como la CAM implementa unos procesos pero se limitan a que se paguen unos montos pero el daño queda hecho. Ese no es el sentido porque se trata es de que se haga un resarcimiento, pero eso en realidad no ocurre”, sostuvo.

En ese sentido, advirtió que se “debe evitar que ese daño continúe. Y precisamente por eso la expectativa está centrada en el Plan de Manejo para estos ecosistemas”

Sin embargo, también resaltó que hay voluntad positiva por parte de la autoridad ambiental, secretaría de medio ambiente y planeación. 


Comentarios