lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2019-11-12 01:38

Proyectos de ley van en detrimento de cajas de compensación: Asocajas

Así se lo dio a entender la entidad que en el pasado Congreso Nacional de Cajas de Compensación Familiar, pidió al Gobierno Nacional frenar proyectos de ley que buscan quitarle recursos a programas sociales para los trabajadores.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 12 de 2019

La explosión de proyectos de ley que se “cocinan” en el país, basados en los aportes del 4% que los empleadores giran a las Cajas de Compensación, para que sean invertidos en el bienestar de los trabajadores afiliados y sus personas a cargo, amenazan con hacer desaparecer a muchas de esas entidades alertó Asocajas.

La entidad hizo la apreciación en desarrollo del 31 Congreso Nacional de Cajas de Compensación Familiar; evento que reunió a más de 700 asistentes, expertos nacionales e internacionales, representantes del Gobierno Nacional y directivos de las Cajas y en donde se analizó la integralidad del bienestar como herramienta para impulsar el desarrollo del país.

Preocupación

Y es que para las directivas de Asocajas, el cumulo de proyectos que hacen tránsito en el legislativo tendrían necesariamente que buscar una financiación y de lo que algunos hablan es que la plata de ellos, saldría de los recursos que aportan los empleadores y con lo cual algunas entidades los invierten en programas de bienestar para los trabajadores.

“Más de la mitad de las 43 Cajas de Compensación Familiar del país desaparecerían” si se aprueban los 15 proyectos que buscan financiarse con esos recursos y que desfinanciarían a muchos programas sociales para los trabajadores, señaló la directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), Adriana María Guillén Arango.

“Hay muchos proyectos de ley que nos entregan obligaciones que crean exenciones de impuestos y que nos parecen supremamente peligrosos, pues irían en detrimento de los trabajadores, pues se tendrían que cancelar programas, sobretodo el proyecto de la prima a la canasta familiar que en su presentación no incluye a las Cajas de Compensación, pero hay algunas voces que dicen que debieran ser pagados con los recursos de éstas. Las cifras son contundentes sobre lo que perderían los trabajadores colombianos en cuotas de subsidio en dinero, en subsidio de vivienda, educación y capacitación y los mismos recursos que se destinan al régimen de salud subsidiado”, recordó Ernesto Herrera Díaz-Granados, presidente de la Junta Directiva de Asocajas.

“Nuestra gran preocupación es que todos esos proyectos nos dejan obligaciones y no nos entregan recursos, en detrimento de los trabajadores. También nos preocupa mucho la estabilidad del aporte del 4%”, dijo el dirigente.

Es por ello que las cajas en pleno, le pedirán al gobierno frenar todos estos proyectos de ley, que van en detrimento de los trabajadores colombianos.

Impacto de las cajas

Ernesto Herrera Diaz Granados, presidente de la Junta Directiva de Asocajas, indicó en desarrollo del evento que “el Sistema del Subsidio Familiar se ha consolidado como el patrimonio social más grande del país y, a través de un manejo equitativo y eficiente, gestiona los aportes de más de 685 mil empresas, convirtiéndolos en bienes y servicios sociales que benefician al 43.7% de la población, esto sin mencionar a la población vulnerable”.

Al destacar el impacto de las Cajas de Compensación en el bienestar de los colombianos, se expusieron algunas cifras del Sistema correspondientes al año 2018, durante el cual se destinaron 2.1 billones de pesos al pago de 63 millones de cuotas monetarias, se invirtieron más de 300.000 millones de pesos para apoyar la formación de los afiliados en los diferentes niveles de educación, se asignaron 16.419 millones de pesos para el funcionamiento de 257 bibliotecas que atendieron más de 17 millones de consultas, se otorgaron  1.123.504 créditos sociales, se asignaron 56.345 subsidios de vivienda por más de 1.1 billones de pesos, se atendieron a 576.751 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad a través de Foniñez y por medio del Servicio Público de Empleo se logró la vinculación laboral de 204.770 personas, incluyendo 14 mil víctimas del conflicto armado y 61.400 jóvenes.

Fortalecimiento de las cajas

Por su parte en la misma actividad adelantada en la ciudad de Cartagena y al cierre del mismo, el Presidente de la República, Iván Duque, sostuvo durante su intervención que “a las Cajas no hay que debilitarlas, sino fortalecerlas y buscarles más rincones del territorio donde puedan estar presentes”. De la misma manera, el Mandatario destacó su papel en la destinación de créditos, el turismo, la adquisición de vivienda propia, el deporte, el fomento de la cultura y la excelencia en la educación, entre otros.

“Las cajas de compensación son también una herramienta fundamental en la Economía Naranja con los teatros, las escuelas de formación, la infraestructura cultural”, destacó el Mandatario y puntualizó que el Gobierno Nacional quiere seguir construyendo equidad de la mano de las Cajas de Compensación.

A su turno, la presidente de Asocajas, Adriana Guillén, afirmó que las Cajas de Compensación benefician no sólo a 21 millones de colombianos, sino a otros tantos millones de personas que no están afiliados a las Cajas de Compensación Familiar y que están en estado de vulnerabilidad.

Reconoció así mismo que debido a la importante inversión en subsidios cruzados de origen público dirigidos a la población vulnerable “alrededor de 3.5 millones de personas dejaron la pobreza en los últimos 10 años y avanzaron a la clase media”.

Y agregó que este segmento de la población todavía es muy frágil y está en serio riesgo de caer en la pobreza y reiteró que “no es posible pensar en movilidad social de forma sostenida sin aliados como las Cajas de Compensación que ayuden a fortalecer la consolidación de este segmento de población”.

Finalmente, Adriana Guillén destacó esa “simbiosis indisoluble” que se ha creado entre la misión de las cajas de compensación y el desarrollo de las políticas públicas del Estado.