sábado, 13 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2018-09-28 07:20 - Última actualización: 2018-09-28 07:38

Proyecto Ronda Río Las Ceibas presenta irregularidades: Veeduría

Se le han invertido alrededor de $17 mil millones y va en la fase seis. Ayer el subdirector general del Departamento Nacional de Planeación -DNP, Diego Dorado Hernández, verificó el avance de la misma.

Escrito por: Caterine Manchola | septiembre 28 de 2018

A los diseños de canalización del rio Las Ceibas, hechos por parte de la Universidad Nacional de Colombia, le fueron practicadas algunas modificaciones  sin el aval de la misma,  y esto supone un riesgo para los habitantes aleñados al cauce, según denunció nuevamente el equipo gestor de la Red de Veedurías Ciudadanas del Huila. 

En el año 2010 la Universidad Nacional de Colombia, realizó por medio de un contrato interadministrativo con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, unos estudios y diseños de obras de control y mitigación, del Cauce Rio Las Ceibas, sector comprendido entre el límite del perímetro urbano de la ciudad y la desembocadura del Rio Magdalena.  Estos fueron entregados en septiembre del año 2010. 

Según informó el ente de control de ciudadano, en septiembre del año 2011, la alcaldía al mando de Pedro Suarez  suscribió el contrato de obra Número  636, con Hugo Fernely Díaz Plazas, y en noviembre del mismo año fue firmada un acta de suspensión. Había trascurrido 56 días calendario y el avance de la obra era cero, de acuerdo al documento presentado ante la Contraloría General de la República. 

Luego, “el 7 de marzo del año 2012 (estando la obra suspendida), el alcalde y el contratista firman un acta de modificación de los diseños elaborados por la UN”, pero, según la misiva, “los cambios de los diseños no fueron autorizados por la UN”, por ende asegura que “lo expresado en el acta de autorización de cambio de diseños, hecha por la Alcaldía de Neiva y el Contratista es una falsedad”. 

Modificaciones 

Explicó Humberto Castro Mujica, presidente Colegiado, Red de Veedurías Ciudadanas del Huila, que los cambios fueron sustanciales respecto a los sustentos técnicos utilizados por la UN. 

“El ancho del rio sobre el cual estaba el estudio es de 83 metros, pero hacen un nuevo diseño sobre 50 metros. Le quitan 33 metros de ancho al rio. Esto es supremamente grave porque los ríos siempre recuperan su cauce. No es gratuito que la UN  haya hecho unos estudios para 83 metros. En caso de una avalancha se puede llevar todos los vecindarios”. 

Y según la misiva enviada a la Contraloría, “ese cambio modificó las especificaciones sobre materiales a utilizar, los costos”. Además, “a pesar de reubicarse la sección máxima en 40% (y por lo tanto las cantidades de obra),  la meta física del contrato se mantuvo en 400 metros lineales de canal, sin modificaciones de costos del contrato”. 

“Los nuevos diseños no fueron pagados por la Alcaldía ni la CAM, ante lo cual se debe establecer, ¿quién pagó los nuevos diseños y cuánto pagó?”, cuestiona el documento.   

También asegura que con el nuevo diseño no se garantiza la auto limpieza del rio. “Incluyó estructuras de control torrencial que en el tiempo que llevan en uso, han demostrado que operan como ‘sedimentadores’ transversales que además de afectar negativamente, en forma grave la hidráulica del río, implicaron unos sobrecostos exagerados”. 

Además, indica que se “contrató la obra sin haber comprado los predios requeridos para ejecutar la misma. A la fecha no se sabe cuántos predios hay que comprar y cuál es el valor y cada que se le consulta la alcaldía da una información diferente”. 

La respuesta por parte de la Contraloría fue que no había mérito alguno para adelantar actuación fiscal por parte de la entidad, argumentando que hasta el momento no existe detrimento patrimonial. 

Caudal  peligroso 

“El Departamento de Planeación de Neiva proyecta un caudal de diseño de 325  m3/s, que en caso de materializarse, generaría una emergencia de gran magnitud. La creciente del 22 de febrero de 2017 fue de 190 m3/s y copó la capacidad hidráulica del canal. Esta creciente mostró que este canal no está en capacidad de evacuar el caudal del diseño de 227 m3/s que es un 20% superior al caudal de la creciente. Dado que hay extensos tramos sin canalizar, se formaron remansos que amortiguaron el impacto de la creciente”. 

La creciente del 22 de febrero de 2017 fue de 190 m3/s y copó la capacidad hidráulica del canal. 

Actualmente el  proyecto va en la fase seis.  

Obra responsable 

Ayer en horas de la mañana, el subdirector general del Departamento Nacional de Planeación -DNP, Diego Dorado Hernández, verificó el impacto generado con la construcción para el control del cauce y mitigación de amenaza por inundación del río las Ceibas en la zona urbana del municipio de Neiva. Obra que se realiza en varias fases y a la cual ya se le hecho una inversión por alrededor de $17 mil millones. 

“En el 2017 se presentaron una serie de precipitaciones en el municipio que normalmente terminaban en inundaciones en el sector. Sin embargo, como lo afirman los habitantes del sector Rodrigo Lara Bonilla y Aeropuerto gracias a los recursos de regalías que fueron invertidos en este proyecto hoy las lluvias no los han vuelto a atemorizar”, explicó Dorado Hernández. 

El ejecutor de la obra fue las Empresas Públicas de Neiva y se benefician de ella más de 22 mil habitantes. Dicha inversión permitió hacer muros en concreto reforzado, una estructura transversal disipadora de energía, la canalización en colchogaviones, el enrocado de protección, senderos peatonales, una plazoleta, alcantarillado de aguas negras y un kit de panel solar con luminarias led. 

AVR 

En 1.999, el río Las Ceibas que normalmente alcanza caudales de 2.5 metros por segundo, presentó su histórico más alto de todos los tiempos con 250 m3/s, producto de una avenida torrencial o creciente súbita que se presentó por lluvias registradas en la zona alta de la cuenca del río. Esta y otras situaciones ocurridas en años posteriores como en el 2004, donde a raíz de las crecientes por las lluvias, Neiva vivió uno de los más prolongados racionamientos de agua; y sumado a los estudios de riesgo producidos por el río Las Ceibas, se decidió ordenar la cuenca para evitar que en la parte alta se siguieran presentando erosiones o remoción en masa que generaran mayor impacto en las crecientes del río y por ende, afectación a sus aguas. Asimismo, se inició con la ejecución de la más grande obra de mitigación hecha en la ciudad, como lo es el Parque Ronda Río Las Ceibas, que consistió en canalizar el cauce del río, evacuando de la ribera a las familias que vivían en ella y reubicándolas en otras zonas.

Inicialmente se adelantó con la Universidad Nacional los estudios de amenaza por fenómenos de origen Geológico (actividad sísmica, volcánica), geomorfológico (remociones en masa y erosión) e Hidrometeorologico (dinámica fluvial, inundaciones y sequias), en las cabeceras municipales del departamento del Huila, que fueron en su momento entregado a los municipios como herramienta para la planificación y ordenación.

Y hacia el año 2015, se contrataron los estudios de amenazas en los cascos urbanos, y desde 2015 se empezaron a desarrollar los estudios de AVR: Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por sus siglas, que buscan determinar a profundidad, cuáles son esas situaciones que podrían dejar lamentables consecuencias para la región.


Comentarios