Protestas en Estados Unidos cobran más fuerza
A pesar de la advertencia de Donald Trump de movilizar militares en las calles, miles de personas marcharon en Washington, Nueva York, Los Ángeles y Houston en el octavo día de protestas por el homicidio de George Floyd a manos de un policía.

Las protestas por la violencia policial contra los afroamericanos cobraron fuerza ayer en distintas ciudades de Estados Unidos, nutridas por la indignación de cientos de personas ante la advertencia de militarización del presidente Donald Trump y las tácticas usadas para despejar a los manifestantes.
Una multitud mucho mayor que la del lunes, con miles de personas, se congregó por la tarde en el centro de Washington, mientras los manifestantes inundaban también las calles de Nueva York, Los Ángeles y Houston en el octavo día de protestas por el homicidio de George Floyd a manos de un policía blanco.
“No tienen vergüenza, en la Casa Blanca hay un racista”, coreó un grupo situado en la primera línea de la protesta en Washington, según constató EFE.
Los manifestantes se dirigían con esa frase a las fuerzas de seguridad situadas al otro lado de una enorme valla metálica, de unos dos metros y medio de altura, instalada la mañana del martes a lo largo del extremo norte del parque Lafayette, contiguo a la Casa Blanca.
Este es el octavo día de protestas.
Una valla entre manifestantes y policía
La nueva valla impidió a los manifestantes acercarse a la Casa Blanca y ocupar el parque Lafayette, que fue el escenario de una fuerte polémica cuando las fuerzas de seguridad dispersaron con gases lacrimógenos a las personas que protestaban para que Trump pudiera cruzar a pie la plaza y hacerse una foto delante de una iglesia.
El episodio generó duras críticas al presidente por parte de líderes religiosos, políticos demócratas y al menos un senador republicano, Ben Sasse; aunque el líder de la mayoría conservadora en el Senado, Mitch McConnell, bloqueó una resolución de condena a Trump impulsada por la oposición progresista.
El suceso también pareció inyectar fuerza a los manifestantes, que, ante la imposibilidad de acercarse a la Casa Blanca, se extendieron hasta el histórico monumento a Lincoln, donde el reverendo Martin Luther King Jr. dio su célebre discurso “Tengo un sueño”.
Sentados al pie de la escalinata que lleva al monumento, los manifestantes se mantuvieron en silencio y después, al filo del comienzo del toque de queda de las 19:00 (23:00 GMT), pronunciaron una oración mirando a decenas de efectivos de la Guardia Nacional, que les contemplaban desde lo alto de las escaleras.
William Barr, el fiscal general de EEUU, advirtió de que la presencia de agentes federales se reforzaría todavía más ayer, aunque no se refirió a la propuesta de Trump de sacar a “miles y miles de militares” a las calles de Washington.
El Pentágono ha desplegado a policía militar en activo del Ejército de tierra y a ingenieros de combate en las cercanías de la capital por si fuera necesario enviarlos a la zona de las protestas, según fuentes oficiales citadas por varios medios.
Las imágenes de multitudes también se repitieron en Los Ángeles, Boston, Houston o Nueva York, donde el toque de queda, el primero en la Gran Manzana en casi 80 años, se adelantó a las 20:00 (24:00 GMT), después de que el lunes el grueso de la violencia comenzara justo al anochecer.
Una multitud mucho mayor que la del lunes, con miles de personas, se congregó por la tarde en el centro de Washington.
Comparación con Lincoln
Entre tanto, el presidente estadounidense Donald Trump volvió a apelar ayer a una comparación de sí mismo con Abraham Lincoln, al referirse a la comunidad afroamericana en medio de las masivas protestas contra la violencia policial.
“Mi administración hizo más por la comunidad negra que ningún otro presidente desde Abraham Lincoln”, afirmó el mandatario en su cuenta de Twitter.
“Hemos aprobado las zonas de oportunidad con el Senador Tim Scott, garantizado financiamiento para escuelas y facultades históricamente negras, oportunidades escolares, impulsado una reforma de la Justicia Criminal, bajado las tasas de desempleo, pobreza y delincuencia de afroamericanos... ¡Y lo mejor está aún por venir!”, añadió.
No es la primera vez que el presidente estadounidense se compara con Lincoln.
Anteriormente, lo ha hecho para referirse a su relación conflictiva con los medios de comunicación. Lincoln gobernó los Estados Unidos entre 1861 y 1865, durante la Guerra Civil Estadounidense. Fue asesinado y es considerado un prócer por ser quien impulsó la abolición de la esclavitud.
La crisis abierta en los Estados Unidos lleva más de una semana, desde que agente de policía del Minneapolis asfixiaron a George Floyd tras detenerlo por supuestamente pretender pagar con un billete falso.
Desde entonces, el país ha visto recrudecer un conflicto racial latente, y el presidente Trump fue acusado de echar gasolina en lugar de apaciguar la situación. El lunes, durante un mensaje desde la Casa Blanca, el mandatario rescató su lema electoral de “ley y orden” para instigar la represión de las protestas, elevando las tensiones que tienen al país en llamas.
A cinco meses de jugarse el cargo en las elecciones de noviembre y aún inmerso en la polémica por su gestión de la pandemia del coronavirus, Trump ha vuelto a diseñar su respuesta a una crisis nacional a medida de lo que espera su base de votantes, evitando cualquier llamado a la calma y a la reunificación nacional.