viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-11-02 04:37

Producción de cemento gris se recupera lentamente

En septiembre de 2020, la producción de cemento gris a nivel nacional fue de 1.148,0 miles de toneladas, lo que representó un crecimiento del 4,9% con relación al mismo mes de 2019. En el noveno mes de 2020 se despacharon al mercado nacional 1.131,2 miles de toneladas de cemento gris, lo que significó un aumento del 4,9% frente a septiembre de 2019.

La producción de cemento gris a nivel nacional fue de 1.148,0 miles de toneladas en septiembre.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 02 de 2020

Diario del Huila, Economía

En septiembre de 2020, la producción de cemento gris a nivel nacional fue de 1.148,0 miles de toneladas, lo que representó un crecimiento del 4,9% con relación al mismo mes de 2019. En el noveno mes de 2020 se despacharon al mercado nacional 1.131,2 miles de toneladas de cemento gris, lo que significó un aumento del 4,9% frente a septiembre de 2019.

En el período enero - septiembre 2020 la producción de cemento gris alcanzó los 8.267,9 miles de toneladas, generando una disminución de 13,6% con relación al mismo periodo del año anterior. Los despachos al mercado nacional acumularon 7.888,5 miles de toneladas dando como resultado una variación negativa de 14,6% con respecto al periodo enero -septiembre 2019.

Producción y despachos de cemento gris (miles de toneladas)

En los últimos meses, la producción de cemento gris totalizó 11.707,7 miles de toneladas, registrando una disminución de 9,0% con relación al periodo octubre 2018 – septiembre 2019. Por otra parte, los despachos de cemento gris al mercado nacional alcanzaron los 11.162,1 miles de toneladas, presentando una variación de -9,7% en comparación a lo registrado en el periodo octubre 2018 – septiembre 2019.

En el noveno mes de 2020, el aumento de los despachos al canal de Constructores y contratistas (22,4%) sumó 4,6 puntos porcentuales a la variación positiva del cemento gris a granel (0,8%). Así mismo, el aumento del cemento gris empacado obedeció primordialmente al canal de Comercialización (6,7%), el cual aportó 5,3 puntos porcentuales a la variación positiva de 6,8%.

De enero - septiembre 2020 frente al mismo periodo de 2019, la variación de negativa del 14,6% en el total de los despachos de cemento gris, se explicó principalmente por el decrecimiento en los canales de Concreteras (-27,4%) y Comercialización (-9,5%), que restaron en conjunto 11,3 puntos porcentuales a la variación año corrido.

Al comparar los despachos de enero - septiembre 2020 frente al mismo periodo de 2019, la disminución en el canal de Concreteras (-27,9%) restó 19,6 puntos porcentuales a la variación del cemento gris a granel (-21,3%). Por su parte, el decrecimiento en los despachos de cemento gris empacado obedeció principalmente al canal de distribución de Comercialización (-9,4%), el cual restó 7,3 puntos porcentuales a la variación de -11,5%.

En los últimos doce meses, la disminución en el total de los despachos de cemento gris se explicó principalmente por la disminución en los canales Concreteras (-20,3%) y Comercialización (-5,6%), los cuales restaron 7,7 puntos porcentuales a la variación total de los últimos doce meses (-9,7%).

En los últimos doce meses a septiembre 2020 frente al período comprendido entre octubre 2018 a septiembre 2019, la disminución en el canal Concreteras (-20,9%) restó 14,7 puntos porcentuales a la variación del cemento gris despachado a granel (-15,1%). Por su parte, la variación de -7,2% en los despachos de cemento gris empacado obedeció principalmente a los canales de Comercialización (-5,6%) y Constructores y Contratistas (-17,4%) que restaron 7,6 puntos porcentuales a dicha variación.

Variación anual por departamento

En septiembre de 2020 frente al mismo mes de 2019, el aumento en los despachos con destino al departamento del Valle del Cauca (15,6%) sumó 1,4 puntos porcentuales a la variación total de 4,9%.

En el noveno mes de 2020, los despachos de cemento gris a granel en el departamento de Atlántico (36,9) aportó 2,2 puntos porcentuales a la variación total del 0,8%. Por otro lado, los despachos de cemento gris empacado presentaron una variación de 6,8%, explicada principalmente por el crecimiento registrado en el departamento de Antioquia (11,1%), sumando 1,9 puntos porcentuales a dicha variación.

La reducción en los despachos de cemento gris en el periodo enero - septiembre 2020 frente a enero - septiembre 2019, se explicó principalmente por el área de Bogotá* (-28,6%) y los departamentos de Cundinamarca (-26,1%), Antioquia (-8,8%), Bolívar (-26,0%), Valle del Cauca (-13,6%) y Atlántico (-18,4%), los cuales restaron en conjunto 10,6 puntos porcentuales a la variación total (-14,6%).

En el periodo enero - septiembre 2020, los despachos de cemento gris a granel con destino al área de Bogotá (-36,0%) y los departamentos de Antioquia (-16,8%) y Cundinamarca (-30,0%) restaron en conjunto 14,2 puntos porcentuales a la variación total de -21,3%. Por otra parte, la disminución de los despachos de cemento gris empacado de 11,5%, se explicó principalmente por la reducción en Bolívar (-30,3%), Valle del Cauca (-14,0%), Cundinamarca (-22,9%), el área de Bogotá* (-18,7%) y algunos departamentos que conforman el grupo del Resto** (-7,0%), los cuales restaron en conjunto 7,1 puntos porcentuales a la variación total.

Variación doce meses

 El comportamiento en los despachos de cemento gris en los últimos doce meses se explicó principalmente por la disminución en los despachos con destino al área de Bogotá* (-22,1%), Cundinamarca (-18,4%), Bolívar (-21,2%) y Valle del Cauca (-10,0%), los cuales restaron en conjunto 6,1 puntos porcentuales a la variación doce meses (-9,7%).

La reducción de 15,1% en el periodo octubre 2019 – septiembre 2020 en los despachos de cemento gris a granel, obedeció principalmente a las variaciones en los despachos con destino al área de Bogotá* (-28,4%), Antioquia (-13,2%) y Cundinamarca (-23,1%), los cuales restaron en conjunto 11,2 puntos porcentuales.

Por otra parte, el cemento gris empacado presentó una variación de -7,2%, explicado principalmente por el decrecimiento presentado en los departamentos de Bolívar (-26,6%), Valle del Cauca (-10,6%), el área de Bogotá* (-13,9%) y Cundinamarca (-14,6%), los cuales restaron en conjunto 4,7 puntos porcentuales a la variación doce meses.