viernes, 12 de septiembre de 2025
Nacional/ Creado el: 2019-11-15 10:54

Primeras áreas libres de fauna silvestre en cautiverio en Itagüí

Hoy viernes, 15 de noviembre, este municipio del sur del Valle de Aburrá celebrará la declaratoria de cuatro de sus veredas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 15 de 2019

Este viernes 15 de noviembre se realizará en la vereda El Pedregal de Itagüí la declaratoria de esta y otras tres veredas pertenecientes al Distrito de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca como libres de fauna silvestre en cautiverio, después de un trabajo educativo que se ha ejecutado desde el mes de julio con los habitantes de estos territorios.

Las veredas El Pedregal, Loma de los Zuleta, La María y Los Olivares son las primeras zonas del municipio de Itagüí intervenidas con la estrategia gracias al convenio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES, en conjunto con la Alcaldía local.  

El equipo de fauna silvestre desarrolló cerca de 40 actividades con instituciones educativas, grupos culturales y comunitarios, grupos de madres, parroquias, entre otros públicos, que incluyeron sensibilización puerta a puerta, charlas, talleres y recepción de 10 animales silvestres que eran tenidos como mascotas en las casas. 1.357 personas recibieron el mensaje de cuidar y conservar a los animales nativos en su hábitat y no dentro de los hogares.

Para finalizar estas actividades, el viernes 15 de noviembre se realizará un acto público en el que los directores del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Corantioquia, acompañados de representantes de la Universidad CES, la Alcaldía de Itagüí y actores estratégicos de la comunidad declararán estas zonas como libres de ese flagelo, y se celebrará posteriormente con actividades recreativas para todas las edades.

La estrategia viene implementándose en los municipios pertenecientes a Corantioquia desde 2008, y desde 2016 fue adoptada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para trabajar en conjunto con los habitantes de ambas jurisdicciones. El objetivo es generar en un área determinada, una transformación de la cultura ciudadana hacia la generación de acciones respetuosas con la fauna silvestre, bajo la premisa de que los animales silvestres en cautiverio se deprimen, debilitan, enferman, y con frecuencia mueren; no cumplen con sus funciones para mantener el equilibrio ecológico y generalmente no se reproducen, además de ser transmisores de enfermedades que pueden afectar al ser humano y a sus animales domésticos.

Esta unión trabaja para generar conocimiento, educación ambiental, recuperación, rescate, tratamiento, liberación y/o reubicación de la fauna silvestre, a través de una red de tratamiento de fauna silvestre.

Hasta ahora, 54 áreas han sido declaradas, 25 de ellas dentro del Valle de Aburrá.