Primer trimestre de 2019: repuntaron créditos y ahorros en las cooperativas
Sobre la cartera de vivienda, la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop) expresó que representa actualmente el 3,07 % de toda la cartera de los establecimientos de crédito “debido a las limitaciones en cuanto a realizar préstamos de largo plazo, aunando que, por restricciones normativas, las cooperativas no pueden ofrecer a sus asociados los beneficios que en materia de subsidios a las tasas de interés tienen las entidades bancarias”.

En marzo de 2019, los activos del sector cooperativo con actividad financiera aumentaron nominalmente en 7,60 %, con respecto al mismo mes del año pasado y 2,9 % con respecto a diciembre de 2018.
Así lo reveló recientemente la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), que añadió que en total, los activos sumaron $23,637 billones. En cuanto a la composición de los activos, para el corte no se registran cambios sustanciales, sigue siendo la cartera de créditos el activo más importante con una participación del 84,96 %.
Más créditos
El gremio del sector solidario expresó que con un saldo a diciembre de $18,83 billones en créditos, el sector cooperativo de actividad financiera, empieza el año con un crecimiento en cartera del 6,67 %, respecto a marzo del año pasado, ello como consecuencia del evidente repunte presentado en materia de colocación de crédito.
“Los créditos de consumo, que representan el 69,28 % de la cartera del sector cooperativo, presentaron un crecimiento del 7 %, con respecto al mismo mes del año 2018 alcanzado así un saldo a marzo de $13,95 billones”, indicó Confecoop.
Añadió que como se aprecia, este tipo de créditos determinan en gran medida el comportamiento del sector cooperativo de actividad financiera y, a su vez, estos créditos de consumo tienen una correlación directa con el comportamiento del valor agregado del consumo de los hogares. Los cambios positivos en el ambiente macroeconómico, en especial la caída constante de la tasa de interés de interés, permiten conservar el crecimiento de la actividad crediticia a inicios de año.
“Este tipo de créditos siguen siendo muy importantes en la actividad financiera del sector cooperativo, lo cual tiene un impacto fundamental para la actividad económica, debido al apoyo a la reactivación económica al aumentar la demanda de las familias colombianas”, destacó la Confederación.
Tipos de desembolsos
En el documento, titulado Sector Cooperativo con Actividad Financiera (marzo de 2019), se afirma que los créditos comerciales situados en $3,01 billones (15,03 % de la cartera total), registraron una caída moderada durante el primer trimestre del año, con un decrecimiento trimestral de 1,72 %, no obstante, es importante contextualizar esta caída, ya que en el último trimestre del año pasado esta cartera mostró un crecimiento de 5,69 % con respecto al semestre inmediatamente anterior. Si bien, este no es el tipo de crédito tradicional del sector, en los últimos años ha venido ganando espacio dentro de los consolidados, denotando el nivel de especialización sectorial.
Los créditos de vivienda que representan el 9,5 % de la cartera del sector cooperativo, cerraron el año con $1,93 billones y, con un crecimiento nominal anual del 3 % con respecto a marzo del año pasado, siguiendo la desaceleración que ocurre desde finales del 2017.
“La cartera de vivienda puesta por el sector cooperativo representa actualmente el 3,07 % de toda la cartera de los establecimientos de crédito, esto debido a las limitaciones en cuanto a realizar préstamos de largo plazo, aunando que, por restricciones normativas, las cooperativas no pueden ofrecer a sus asociados los beneficios que en materia de subsidios a las tasas de interés tienen las entidades bancarias”, explicó Confecoop.
Los microcréditos
El documento, realizado por la Unidad de Investigaciones Económicas de Confecoop, sostiene que los microcréditos en el sector cooperativo cerraron con un saldo de $1,2 billones. Este tipo de cartera representa el 5,6 % del total de colocaciones del cooperativismo financiero nacional. En el trimestre que va desde diciembre de 2018 hasta marzo de 2019 este tipo de créditos aumentó en 2,16 % uno de los repuntes más altos de los últimos períodos. Este tipo de crédito ha mantenido cierto grado de especialización por parte de algunas cooperativas que vieron en él una oportunidad para profundizar en términos de inclusión financiera en sectores de comercio minorista, en algunos casos informal y ha mantenido unos resultados positivos.
“Una particularidad del microcrédito en cooperativas es que generalmente maneja tasas de interés muy por debajo de los promedios de la industria microfinanciera tradicional, y ello es así por el carácter societario que tienen sus deudores, además por la filosofía con la que normalmente opera cualquier cooperativa, consistente en ofrecer productos y servicios en condiciones mejores a las ofrecidas por el mercado”, dijo el gremio.
Crecimiento de los pasivos
El total de pasivos del cooperativismo financiero al cierre del año es de $17,02 billones, con un crecimiento nominal trimestral del 3,5 % y un incremento anual de 8,8 % con respecto a marzo del 2019. Este crecimiento corresponde a la aceleración general de la economía, en donde se genera un excedente importante de ahorros, los cuales son colocados en el sector financiero y las cooperativas.
“Los depósitos del sector cooperativo de actividad financiera ascendieron a $14,86 billones de pesos en marzo 2018. El crecimiento nominal fue de 9,9 %, comparando con marzo de 2018, y de 4,5 % en el trimestre estudiado. Siendo así uno de los trimestres con una tasa de crecimiento más alta de los últimos, en donde el promedio ronda 3,5 %, un muy buen síntoma de confianza en las entidades cooperativas del país”, agregó el gremio.
El producto de ahorro que se mantuvo durante el año liderando las captaciones fue el CDAT (31,7 % de las captaciones) con saldo de $4,72 billones, seguido de los CDT con $4,25 billones (28,6 %) y las cuentas de ahorro con $3,82 billones (25,76 %).
Líder en renta fija
El estudio destacó que en estos comportamientos se puede apreciar la manera como el sector cooperativo es líder en la captación de productos de renta fija, lo cual ratifica su tradicional potencial como mecanismo para la construcción de una cultura de ahorro en las personas. De igual manera, es importante anotar que este crecimiento en los depósitos va de la mano con la reactivación de la economía.
“Asimismo, esta particular situación del sector cooperativo también se da por cuenta de los márgenes de intermediación que tradicionalmente han sido menores a los promedios del sistema financiero, es decir, el sector cooperativo ofrece productos de ahorro mejor remunerados que los del sistema financiero en promedio y, a su turno, tiene una oferta de créditos que se encuentran en promedio por debajo del promedio de tasa de interés de consumo del sistema”, publicó Confecoop.