Primer semestre: exportaciones huilenses crecieron a menor ritmo
De los seis meses analizados, en dos las ventas internacionales con origen Huila fueron negativas (enero y mayo), en el resto hubo variaciones positivas. El primer semestre de este año cerró con un crecimiento de 8,3 por ciento al compararlo con el mismo periodo de 2018.

Fausto Manrique
Diario del Huila, Neiva
Si se tomaran como referencia solamente las cifras relativas, durante el primer semestre 2018-2019 el Huila tuvo un crecimiento menor en sus exportaciones al compararlas con el periodo 2017-2018: 8,3 % del primero contra 11,1 % del segundo.
Por otra parte, si se tienen en cuenta las cifras absolutas, se puede decir que en los primeros seis meses de este año el valor de las ventas internacionales con origen Huila fueron mayores que en igual lapso de la vigencia anterior. Esto es 217,5 millones de dólares vs. USD 200,9 millones.
Hubo crecimiento, es lo importante. En el primer caso fue 2,8 por ciento menor y en el segundo, 16,6 millones de dólares. Según el DANE, los indicadores del departamento son mejores que los del país en exportaciones.
Mientras que para el caso del Huila durante el primer semestre de este año las ventas internacionales totalizaron USD 217,5 millones y crecieron 8,3 por ciento, en el mismo periodo, las colombianas fueron USD 20.246,8 millones y tuvieron una disminución de 1,5 %, frente al mismo periodo de 2018.
Al analizar solamente junio, también la tendencia del departamento es más favorable al compararse con la del país. En ese lapso, Huila sumó 32,8 millones de dólares en exportaciones y una variación de 15,8 por ciento. De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el DANE y la DIAN, en junio de 2019 las ventas externas del país fueron USD 3043,5 millones y presentaron una disminución de 8,7 % en relación con el mismo mes de 2018.
Análisis mes por mes
El primer mes de 2019 fue de cifras negativas para el comercio internacional con origen Huila. Las ventas internacionales llegaron a USD 44,6 millones mientras que en igual periodo de 2018 alcanzaron 45,2 millones de dólares. La contracción fue de 1,4 por ciento (635.000 dólares). A nivel departamental, no se incluyen el petróleo y sus derivados.
A nivel nacional, de acuerdo con la información de exportaciones procesada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la DIAN, en enero de 2019 las ventas externas del país fueron USD 3064,1 millones y presentaron una disminución de 7,8 % en relación con el mismo mes de 2018.
“Este resultado se explicó principalmente por la caída de 17,5 % en las ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas”, indicó la entidad. Las exportaciones de Combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de USD 1638,2 millones y presentaron una caída de 17,5 % frente a enero de 2018.
“Este comportamiento se explicó principalmente por la reducción de las ventas de Hulla, coque y briquetas (-31,9 %) que restó 10,7 puntos porcentuales a la variación del grupo”, añadió el DANE.
Febrero de recuperación
En febrero la recuperación del comercio exterior del departamento fue importante. Durante el mes de 2019, las ventas externas llegaron a 44 millones de dólares que al ser comparadas con igual lapso del año pasado (USD 35,9 millones) reflejaron un crecimiento de 22,4 por ciento.
En el periodo enero-febrero de este año también hubo buenos indicadores frente al 2018: el primero, USD 88,6 millones vs. 81,2 millones de dólares, una variación de 9,1 por ciento.
En el orden nacional, según las cifras oficiales, en febrero de 2019 las ventas externas del país fueron USD 3184,7 millones y presentaron un aumento de 6,2 % en relación con igual mes de 2018.
“Este resultado se explicó principalmente por el crecimiento de 7,1 % en las ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas”, explicó el DANE.
Sin embargo, en el lapso enero-febrero 2019, las exportaciones colombianas fueron USD 6250,8 millones y registraron una disminución de 1,2 %, frente al mismo periodo de 2018.
Primer trimestre
Durante el primer trimestre del año, los indicadores del comercio exterior del Huila fueron alentadores. Por ejemplo, de acuerdo con el DANE, en sólo marzo el crecimiento fue de 10,6 por ciento.
Ya en los tres primeros meses de 2019 las exportaciones del departamento sumaron USD 128,3 millones contra USD 117,1 millones del periodo 2018. Esto dio una variación de 9,6 por ciento que es benéfica para la región en la consolidación de las empresas exportadoras.
El DANE informó que en marzo de 2019, el país vendió al exterior 3337,5 millones de dólares. Esto representó una disminución de 0,8 por ciento en relación con igual periodo del año pasado.
“Este resultado se explicó principalmente por la caída de 9,1 % en las ventas externas del grupo de Manufacturas”, destacó la entidad. Ya en el periodo enero-marzo 2019, las exportaciones colombianas fueron USD 9588,6 millones y registraron una disminución de 1 %, frente al mismo lapso de 2018.
En el tercer mes de este año, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas con una participación de 33,1 % en el valor total exportado; le siguieron en su orden las participaciones de Panamá, China, Países Bajos, Turquía, México y Ecuador.
Abril, exportaciones mil
El crecimiento de las ventas internacionales del Huila en abril fue del 36,5 por ciento. Este resultado se dio porque en este mes, en 2019, totalizaron USD 31,7 millones mientras que en 2018 fueron de 23,2 millones de dólares.
En el primer cuatrimestre de 2019 también hubo variación positiva: 14 por ciento. De enero a abril de 2018 alcanzaron 140,3 millones de dólares y en 2019 subieron a USD 160 millones.
El DANE y la DIAN informaron que en abril de este año las ventas externas del país fueron USD 3866,7 millones y presentaron un aumento de 2,2 % en relación con abril de 2018.
Esto “se explicó principalmente por al crecimiento de 5,1 % en las ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas”, según el DANE.
Pero en el periodo enero-abril 2019, las exportaciones colombianas fueron USD 13.460,1 millones y registraron una disminución de 0,1 %, frente al mismo periodo de 2018.
El bajonazo de mayo
En el quinto mes del año, las exportaciones del Huila tuvieron una caída de 23,6 por ciento. Esto se dio porque en ese mes en 2019 sumó USD 24,5 millones y en igual periodo de 2018 fue mayor con USD 32,2 millones.
Ya en el consolidado enero-mayo la variación es positiva: 7 %. Con cifras de 172,5 millones en 2018 vs. 184,6 millones en 2019.
La información del DANE expresa que en mayo de 2019 las ventas externas del país fueron USD 3765,0 millones y presentaron un aumento de 1,2 % en relación con mayo de 2018. “Este resultado se explicó principalmente por el crecimiento de 5,2 % en las ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas”.
En el periodo enero-mayo 2019, las exportaciones colombianas fueron USD 17.222,5 millones y registraron una disminución de 0,01 %, frente al mismo periodo de 2018.
Aumenta a 29,5% participación de EE. UU. como destino de exportaciones colombianas
Según reveló la Cámara de Comercio Colombo Americana, Estados Unidos se consolida como el principal socio comercial de Colombia al aumentar su participación como destino de las exportaciones del país, en el primer semestre del año, a 29,5 %, frente a 26,1 % del mismo período de 2018, de acuerdo con las estadísticas oficiales.
Según los datos del DANE, entre enero y junio de este año, las ventas de Colombia hacia Estados Unidos ascendieron a USD 5966 millones, un 6 % más que los USD 5626 millones exportados a ese mercado al comparar con el mismo período de 2018.
“Aunque las exportaciones a Estados Unidos registraron incremento en el primer semestre, aún hay mucho potencial por explotar. Las empresas deben tener la exportación como una estrategia de crecimiento empresarial, más allá de la tasa de cambio, y prepararse para ofrecer los productos que el consumidor necesita”, dijo María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.
Si bien el sector minero energético sigue siendo el principal sector exportador, con ventas por USD 3570 millones, hay productos no mineros con importantes crecimientos.
De acuerdo con el análisis de la Cámara, los productos no minero energéticos que más crecieron en sus exportaciones entre enero y junio de 2019 fueron textiles (30,3 %), metales y sus manufacturas (26,5 %), y papel y sus manufacturas (26,2 %).
De acuerdo con las cifras oficiales, la participación del sector agroindustrial en el total de exportaciones colombianas a Estados Unidos fue de 24,6 % durante el primer semestre de 2019, cuando alcanzaron los 1,7 % menos frente al mismo periodo de 2018, cuando era de 26,3 %. En dólares, el valor exportado en ese sector fue USD 1469 millones en 2019.
“Es importante mantener el llamado a la diversificación de las exportaciones para seguir reduciendo la dependencia minero energética. En AmCham Colombia desarrollamos un análisis sobre las oportunidades que tienen los empresarios en cada uno de los estados en Estados Unidos y que van desde textiles, pasando por manufacturas de metales y plástico, hasta autopartes”, dijo Lacouture.
Dentro de ese análisis, por ejemplo, se encuentra que las fajas colombianas equivalen al 87 % de las compras que hizo Arizona en ese tipo de ropa de control al mundo en 2018; la exportación de equipos de aspersión para agricultura y otros usos desde Colombia a Luisiana alcanzó en 2018 los USD 2,2 millones y que en Florida prefieren las manufacturas de aluminio colombianas a las chinas.
Así mismo, AmCham Colombia identificó que la guerra comercial impulsó las exportaciones de polipropileno colombiano a Georgia. En total, la exportación de productos de plástico alcanzó en 2018 los USD 21,6 millones.
En 2018, Colombia le exportó a Nevada USD 9,8 millones en toallas para tocador y cocina, cifra que representó el 68 % del total de toallas que importó el estado el año pasado.