viernes, 18 de julio de 2025
Contexto/ Creado el: 2019-11-30 02:33 - Última actualización: 2019-11-30 02:33

Premio Nacional de Periodismo ‘Simón Bolívar’, muchos los llamados pocos los elegidos

Esta Casa Editorial, lleva en la versión 44 de este galardón, dos premios. Uno conseguido el 25 de julio de 1986 por parte del periodista Fabio Echeverry Campuzano y el otro designado recientemente a Serafín Marquín Gaviria el pasado 27 de Noviembre.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 30 de 2019

Los tiempos cambian y la forma de hacer periodismo también. Hoy, la tecnología hace parte del diario vivir de los periodistas que combinan su trabajo con todo tipo de herramientas.

Sin embargo, en otrora, no era así y es por ello que los reconocimientos son más meritorios.

El primer premio

Esta Casa Editorial a lo largo de sus 53 años ha conseguido toda clase de reconocimientos. Internacionales, nacionales, departamentales y municipales.

En cada uno de ellos, el periodista ha dejado su impronta y es por eso que es más meritorio para quienes eligen a los ganadores.

Precisamente el primer Premio Nacional de Periodismo ‘Simón Bolívar’ que esta Casa Editorial recibió a nivel nacional ocurrió un 25 de julio de 1986. El protagonista de esta historia que enorgulleció al periodismo huilense fue Fabio Echeverry Campuzano (Q.E.P.D); su trabajo de carácter comunitario fue elegido entre más de 3.000 que se presentaron a dicha convocatoria en las categorías de radio, prensa y televisión.

Trabajo premiado del periodista Fabio Echeverry Campuzano (Q.E.P.D).

Así tituló DIARIO DEL HUILA el primer Premio Nacional de Periodismo ‘Simón Bolívar’

Fabio Echeverry Campuzano (Q.E.P.D).

Campuzano, cada lunes se daba a la tarea de editar su página en la cual recorría diferentes barrios de Neiva y exteriorizar sus problemáticas y las vivencias de sus moradores ante la carencia de necesidades básicas.

El jurado calificador de la época, destacó al otorgar el premio a DIARIO DEL HUILA, la manera especial como se le daba relieve a las problemáticas de barrios marginales, lo cual era un aporte significativo del periodismo de provincia en la búsqueda de soluciones a los ingentes problemas que por aquellos tiempos afectaban no solo a la capital del Huila, sino también a muchas localidades barriales de Colombia.

33 años atrás, este tipo de periodismo sigue vigente en nuestras páginas. Del linotipo y máquina de escribir se ha pasado al computador, páginas web y las redes sociales; sin embargo el sentido de hacer periodismo con responsabilidad aún continúa.

Segundo premio

Ya en tiempos modernos, la forma de hacer periodismo ha cambiado pero sigue primando la responsabilidad a la hora de informar

Es de esta manera que los jurados del premio que en esta ocasión estuvo presidido por Patricia Nieto, lo conformaron Juan Pablo Ferro, Margarita Garrido, Juan Camilo Maldonado, Carmen Millán, Darío Fernando Patiño y León Darío Pérez, destacaron del trabajo de Serafin  Marquín Gaviria, la pluralidad de fuentes, el contexto y la estrategia narrativa.

El trabajo titulado ‘El eterno niño de Santa Rita’ editado en el seriado ‘Memoria y Conflicto’ fue publicado en dos entregas y realizado por el periodista Serafin  Marquín Gaviria.

Periodista Serafin  Marquín Gaviria.

Elementos necesarios y suficientes para que el jurado calificador del Premio Nacional de Periodismo ‘Simón Bolívar’ le concediera al periodista Serafin  Marquín Gaviria, el galardón en la en la categoría  Reportaje – Prensa.

El trabajo titulado ‘El eterno niño de Santa Rita’ editado en el seriado Memoria y Conflicto fue publicado en dos entregas. La primera el sábado 5 de enero y la segunda el lunes 7 de enero del presente año.

Estas memorias, como las piezas de un rompecabezas, ponen luz también a la responsabilidad que tuvieron las fuerzas militares en el conflicto. En Santa Rita, una vereda del municipio de Aipe, en el Huila, un niño de 10 años murió por las balas que dispararon miembros del Gaula del Ejército, en un episodio ya condenado por la justicia ordinaria.

El especial además pone “ojos” en la implementación del Acuerdo de Paz, que propone entre sus principales puntos la Reforma Rural Integral, que significa la democratización de la tierra y un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Trabajos ambos dignos de admirar pero sobre todo que demuestran que en la región hay buenos periodistas para mostrar ante los ojos de Colombia esa realidad que solo se explora en la provincia.