lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2019-12-27 02:35 - Última actualización: 2019-12-27 02:37

Por decreto se firmó el salario mínimo en Colombia

Luego de varios días de negociación y en las que no se llegó acuerdo alguno, el Gobierno Nacional determinó por decreto establecer el salario mínimo de $877.803 y el auxilio de transporte de $102.854, para un total de $980.657. El incremento fue del 6% y regirá a partir del primero de enero de 2020.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 27 de 2019

Este jueves en Cartagena, el presidente Iván Duque anunció el aumento del salario mínimo mensual del año 2020, el cual se mantiene en 6% con respecto al año anterior, es decir, quedará en $877.803 y el auxilio de transporte será de $102.854.

Así las cosas, el salario mínimo y el auxilio de transporte de los trabajadores para el próximo año, quedó fijado en $980.657.

“Hemos tomado la decisión de firmar el decreto del aumento del salario mínimo. “¿En cuánto lo vamos a hacer? Vamos a hacerlo igual que el año pasado: el 6 por ciento de aumento del salario mínimo y el 6 por ciento del aumento del auxilio de transporte. Eso nos lleva a estar cerca de 980 mil pesos de salario mínimo”, precisó Duque.

Rechazo

Este anunció causó descontento en los líderes del Comité del Paro Nacional, así como en la mayoría de la ciudadanía en general, los cuales manifestaron su inconformidad en las redes sociales en donde dijeron que el aumento  6% no satisface las necesidades vitales.

“El incremento del salario mínimo de 6% decretado por @IvanDuque ratifica el carácter plutocrático de este gobierno, solo beneficia a los empresarios y grupos económicos. Los trabajadores debemos organizarnos y en la calle conquistar el derecho al salario digno. Viva el paro nacional”, expresó en su red social Twitter, Edgar Mojica, secretario de la Central Unitaria de Trabajadores.

A su vez, el fiscal de la CUT, Fabio Arias, sostuvo que “el decreto unilateral de @IvanDuque del salario mínimo de un miserable 6% muestra que solo gobierna pa’ los empresarios. Una nueva burla a los trabajadores vulnerables”.

También, se pronunció la Confederación General de Trabajadores, la entidad gremial sostuvo que “las más de 500 mil trabajadoras y trabajadores en la CGT consideramos injusto el incremento decretado por el Gobierno. Creemos que es mezquino obsequiar excepciones billonarias a un puñado de empresas y no aumentar lo justo a los trabajadores colombianos”.

Iniciativa

Adicionalmente, en medio de su discurso, el Jefe de Estado, también se refirió a la decisión de impulsar en el Congreso de la República la iniciativa para aprobar una prima adicional que permitirá que los trabajadores reciban un millón de pesos de ingresos mensuales.

“Este año, después de haber hablado con el sector privado y con sectores políticos, hemos tomado la decisión de hacer un ejercicio, rápidamente, en el Congreso, para poder sacar adelante esa prima adicional que va a permitirnos en el año 2020 llegar al millón de pesos o más del millón de pesos para la gran mayoría de trabajadores de nuestro país”, dijo.

Contexto

La semana pasada, los empresarios enviaron una misiva a la ministra de Trabajo en donde aumentaban su cifra del 5% al 5,88%, es decir un alza de $48.693 pesos en el incremento del SMMLV.

“Como lo hemos manifestado en otras ocasiones, es de interés de los empleadores que los trabajadores obtengan un mayor poder adquisitivo y, de igual forma, mantener en el país un equilibro general que permita el crecimiento de la economía, la incorporación de mano de obra al torrente de la economía formal, sin afectar, por otro lado, el índice de precios, el empleo y la inversión”, señalaron los empresarios en una carta enviada a la ministra de Trabajo, Alicia Arango, la semana pasada.

Asimismo, la semana anterior, el Gobierno Nacional y las Centrales Obreras, se reunieron para concretar el salario mínimo para el próximo año, pero de este encuentro no se llegó a ningún acuerdo.

En su momento, Alicia Arango manifestó que no se dio ningún acuerdo, porque “las centrales insisten en quedarse en un millón de pesos y los empresarios no han encontrado la manera de llegar a negociar, pero han manifestado su intención y ganas de llegar al mejor acuerdo que se pueda”.

Esta concertación tenía un plazo máximo hasta el 30 de diciembre para proponer el SMMLV del próximo año, por lo que ayer, 26 de diciembre, a pocos días de terminar el año, el presidente anunció por decreto el aumento del salario de los colombianos.

Lo anterior según lo establece la Ley 278 de 1996, la cual la creó la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales en la que asisten representantes de las Centrales Obreras y trabajadores; gremios de empresarios e industriales y que está conciliado por el Gobierno Nacional.

Las centrales obreras proponían un aumento del 8,1% y la unificación del salario con el subsidio de transporte. En ese sentido, el salario básico $895.193 y el subsidio de transporte en $104.806, sumado cerca de un millón de pesos. Sin embargo esta opción fue descartada por la ministra de transporte la semana pasada.

De igual forma, la central obrera agregó cuatro peticiones más: la congelación de los precios de los productos y servicios regulados por el Gobierno, la reducción de la cotización en salud para pensionados del 12% al 4%, el incremento de las pensiones amarrado al aumento del mínimo y no al de la inflación y que se produzca un alza general de los salarios para todos los trabajadores.

Análisis de economistas

Para los analistas, este es un incremento importante si se tiene en cuenta que es uno de los más altos en la historia del país. Sin embargo, advierten que esta decisión podría llevar a un aumento de la informalidad en Colombia.

“No hay que olvidar que Colombia tiene una tasa de informalidad laboral del 60%, es decir, que seis de cada diez trabajadores son informales, pero especialmente en algunos departamentos como Norte de Santander, La Guajira, Chocó, en donde esta tasa de informalidad afecta a 4 de cada 5 trabajadores”, explicó el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.

Teniendo en cuenta esta situación, para Mejía es necesario evaluar la posibilidad de implementar un sistema de salarios diferenciados, en donde se acuerda un pago mínimo para los trabajadores en cada región del país.

Por su parte, el economista principal del banco BBVA, Alejandro Reyes, señala que también habrá un efecto en materia de inflación, ya que varias obligaciones de los ciudadanos están sujetas al alza del salario mínimo.

“Por ejemplo, incrementos en peajes, incrementos en algunas tarifas de salud, en las administraciones de los conjuntos residenciales, entonces este aumento puede terminar ocasionando un alza en varios precios, dado que está por encima de la inflación esperada y de la productividad”, señaló.

Igualmente, manifestó que habrá un encarecimiento en los costos de producción de las empresas, lo que se podría terminar transmitiendo a través de los precios finales de los productos o servicios que se ofrecen, además de un mayor índice de desempleo.

"Incrementos muy significativos del salario mínimo terminan subiendo los costos de producción y por ajustes que deben hacer los empresarios, terminan reduciendo probablemente sus nóminas”, afirmó Reyes.

Sin embargo, también hay efectos positivos en la economía colombiana con el alza del 6% en el salario mínimo, según lo señaló el fundador de la firma Raddar, Camilo Herrera, pues esta situación podría llevar a un mayor gasto de los hogares, lo que a su vez impulsa la economía del país.

“El total del gasto de los hogares es cercano más o menos al 70% de la economía colombiana, entonces si el consumo aumenta mucho pues se dinamiza toda la economía. El tema está en que no se dinamiza en el mismo sentido en todos los sectores, pero el gasto de los hogares a nivel de industria, a nivel de comercio y de demanda de vivienda tendrá una dinámica interesante”, dijo.

Frente al incremento del SMMLV del  próximo año, el centro de estudios de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) aseguró, en su momento, que el ajuste del salario mínimo no debería desbordar el 4,5% para 2020.

“Un mayor incremento del SML tendría el riesgo de agravar la destrucción de puestos de trabajo, especialmente bajo la coyuntura de 2019-2020, donde el moderado repunte económico resulta insuficiente para compensar las rigideces estructurales del mercado laboral de Colombia”.

Para Anif, el deterioro del mercado laboral ha sido uno de los temas más preocupantes para la economía, pues la tasa de desempleo ya alcanza 10,9% en el periodo enero-agosto, un punto porcentual frente al mismo periodo del año pasado.

“Ello ha sido el resultado de una combinado de: i) una pobre absorción de la mano de obra, con contracciones de 0,8% en la generación de empleo en lo corrido del año; ii) presiones por parte de 1,6 millones de inmigrantes venezolanos, aunque las estimaciones del Dane sugieren efectos más bien moderados (10 puntos básicos sobre el desempleo de los colombianos); y iii) el grave error de haber reajustado de forma exagerada el mínimo (+3% real) para este 2019” asegura en su análisis este centro de pensamiento.

De la misma manera, Juan José Echavarría, gerente general del Banco de la República, había indicado que un incremento de entre 5% y 5,5% del salario mínimo no afectaría a la inflación y al empleo.

“Yo no vería grandes problemas de que (el alza) sea de 5% o 5,5%. Mucho más que eso, comenzaría a preocuparme por los efectos sobre inflación, sobre informalidad y sobre el desempleo que son importantes”.

Inflación

La inflación en Colombia para noviembre fue de 3,84 %, según reveló este jueves el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), una cifra por debajo de la esperada por los analistas. En noviembre del año pasado, a su vez, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) estaba en 3,27%, es decir, 0,57 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior.

Según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la inflación en Colombia registró en noviembre 0,10%, la variación año corrido 3,54% y la anual 3,84%, es decir, 0,57 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior cuando fue de 3,27%.

Lo anterior se explica principalmente por la variación mensual de las divisiones alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y restaurantes y hoteles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones bebidas alcohólicas y tabaco (0,44%) y recreación y cultura (0,39%)

Entre enero y noviembre de 2019 la variación del IPC fue de 3,54%. Esta variación fue mayor en 0,67 puntos porcentuales con respecto a la registrada en el mismo periodo de 2018, cuando fue 2,87%.

Opiniones de expertos huilenses

Germán Palomo, economista, indicó que es una decisión buena, del incremento del 6% al salario mínimo porque “implica un valor intermedio en las aspiraciones de los empresarios que habían subido al 5.5% y aunque los trabajadores nunca bajaron del 8.1%, ellos eran consientes que no era posible alcanzar este incremento”.

Añadió que: “va a dejar satisfechos a todas las partes y por supuesto, mejora la condiciones del poder adquisitivo interno, es decir, la economía local puede fortalecerse en estas condiciones”.

Contrario al anterior, Carlos Harvey Salamanca, director del Centro de Investigación Cesposur, indicó que “el aumento del salario mínimo en nuestro país en nada compensa el esfuerzo de la inmensa mayoría que devengan estos ingresos”.

Agregó que: “los gastos de los colombianos tienden a incrementarse en el mismo, lo cual al final termina siendo un efecto mínimo o nulo”.

Comentarios en redes

Yeimy Sánchez

“Que tristeza saber que muchos tienen que pagar arriendo, recibos, colegio y alimentación. Así quiere el Gobierno que uno ahorre para poder tener una casa propia”.

Leidy Valdes

“Y de qué sirve ese 6% cuando suba la gasolina y la canasta familiar; igual no alcanza para nada. Indiscutiblemente la pareja tiene que trabajar para sustentar su hogar”.

Cesar Iván Salinas TOCORA

“Duque debería tratar de aproximarse al salario mínimo sin tener en cuenta el auxilio de transporte, con eso es muy fácil llegar”.

Faiver Sanchez

“Le aumentan el 6% al mínimo, pero también subirá  el SOAT, la técnicomecánica, la canasta familiar, y quedamos con una miseria de sueldo”.

Así ha subido el salario mínimo en los últimos años

Año

Salario Mínimo

Auxilio de Transporte

2020

$877.803

$102.854

2019

$828.116

$97.032

2018

$781.242

$88.211

2017

$737.717

$83.140

2016

$689.455

$77.700

2015

$644.350

$74.000

2014

$616.000

$72.000

2013

$589.500

$70.500

2012

$566.700

$67.800

2011

$535.600

$63.600

2010

$515.000

$61.500