“Uribe logrará tres millones de votos y tendrá cerca de 30 senadores”
El dirigente conservador Jorge Eliseo Cabrera habla de diálogos secretos del Gobierno del presidente Santos con el ELN. Afirma que tiene conocimiento de reuniones secretas en la ciudad de Quito (Ecuador), del ex procurador general Jaime Bernal Cuéllar, un general retirado y la cúpula del Ejército de Liberación Nacional, ELN para anunciar el inicio de las conversaciones de paz.

Jorge Eliseo Cabrera, líder conservador del Huila, tres veces concejal de Neiva, diputado en dos oportunidades y 12 años como congresista, habló del país y de lo que a su juicio sucederá el próximo domingo en las elecciones parlamentarias.
Asegura que la votación de Centro Democrático será arrolladora y censuró a los conservadores que no aceptan la candidatura de Martha Lucía Ramírez.
Cabrera, autoridad en materia política, reveló que el Gobierno Santos ya está adelantando diálogos con el ELN en Quito.
¿Cómo va la campaña?
Esta campaña es de una importancia muy grande para el futuro del país, yo decía lo mismo sobre la convención del Partido Conservador, que iba a ser histórica y tal vez me quedé corto en cuanto la importancia de esa convención, como lo dije en alguna columna en este diario, fue una verdadera revolución porque por primera vez en la historia se aparta el grueso de las directrices de los senadores de la república. La decisión que se tomó en la convención es ir al próximo debate presidencial con candidato propio y fue así como se escogió a una gran mujer, a Martha Lucía Ramírez, que recientemente visitó el Huila. Es una mujer valiente, es una mujer preparada, capaz, con experiencia en el Ministerio de Defensa, que le ha permitido un conocimiento de la problemática del país, de la seguridad.
¿Cree en la paz del presidente Santos?
El presidente Santos tomó como bandera para su reelección el tema de la paz y el mismo Vargas Lleras, que fue escogido como candidato a la vicepresidencia, ha dicho que él es escéptico en cuanto a los resultados del proceso, pero para sorpresa mía en estos días sale el presidente a decir que el slogan grande de su campaña es la paz total.
Tal vez hace referencia a –yo tengo conocimiento- unas reuniones secretas en la ciudad de Quito, del ex procurador general Jaime Bernal Cuéllar, un general retirado y la cúpula del Ejército de Liberación Nacional, ELN, y dicen que ya tienen un acuerdo para hacer el anuncio del inicio de las conversaciones de paz con ese grupo guerrillero. Yo me imagino que por eso es que el presidente anuncia la paz total. Pero lo que se inició hace ya muchos meses, los diálogos con las Farc en la ciudad de La Habana y donde jugó un papel importante el extinto presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y los hermanos Castro como anfitriones, pues no se conoce un solo renglón de un acuerdo sobre unos puntos, donde se han limitado, tanto las Farc como el gobierno, a emitir una información muy general, como una especie de comunicados donde no se dice absolutamente nada.
¿Cómo debe ser ese acuerdo?
Yo diría que el ciento por ciento de los colombianos somos partidarios de la paz, lo que pasa es que millones de colombianos no somos partidarios de la paz a cualquier precio. Una paz con detrimento de las fuerzas armadas de Colombia, de la Policía en general, recordemos hace ya bastante tiempo el gobierno con bombos y platillos anunció la creación del Ministerio de la Seguridad Ciudadana, que fue sacar la Policía del manejo de las Fuerzas Militares de Colombia y disminuirla en su número e importancia y eso tuvo un rechazo en el país y el gobierno no volvió a anunciar la creación de ese ministerio.
Igualmente ha trascendido que uno de los propósitos del presunto acuerdo de La Habana, es el de disminuir considerablemente al Ejército colombiano, mientras que las Farc se niegan a hacer una entrega de las armas y se limitan a decir que sería una dejación, lo que significa que meten debajo de la cama las armas y pretenden hacer política armados. Además sé que han sugerido que en ciertas zonas del país los que se reincorporaron de las Farc entrarían a suplir las Fuerzas Militares, al Ejercito Nacional, qué tal los guerrilleros que han cometido tantos crimines en una región de la noche a la mañana se conviertan en la autoridad, es lo más absurdo. También han dicho que no pagarían ni un día de cárcel y que aspiran a llegar al congreso cuando hay normas internacionales que Colombia ha suscrito de que personas que cometieron delitos de lesa humanidad no podrán ser perdonados, eso es una norma internacional y pretenden llegar al Congreso para premiarlos, de manera que somos partidarios de la paz pero de ninguna manera de la impunidad.
En desarrollo de la campaña presidencial, ¿han pensado en unir fuerzas (conservadores y Centro Democrático) pensando en la presidencia?
Eso se tiene que presentar. El hecho político de haber derrotado la posición gobiernista de la mayoría de los senadores del conservatismo, era para que el partido, ya con candidato propio y el Centro Democrático, también con candidato escogido, necesariamente tan pronto pase la primera vuelta presidencial, vamos a concluir todos.
¿Tiene que ser después de la primera vuelta? ¿No puede ser antes?
Sí puede ser antes, pero obviamente no es fácil, porque tanto el candidato del Centro Democrático como el del Partido Conservador aspiran a que la unidad sea en torno a ellos, pero una vez transcurrida la primera vuelta presidencial es lógico, es que ya existe una identidad en muchos propósitos, es más, yo he dicho, que el presidente Uribe en su postura de respeto al orden, a la ley, a luchar contra la violencia, es una postura eminentemente conservadora, el doctor Uribe es más conservador que muchos de los miembros del directorio nacional conservador. No me cabe la duda de que además de estas dos fuerzas políticas, para la segunda vuelta, muchas otras corrientes políticas van a concluir. Lo que se ha podido observar en las encuestas, no obstante el intento que ha habido de manipulación de las cifras, es que el presidente Santos no cuenta hoy, ni contará, con un respaldo muy grande y es imposible pretender que van a ganar en primera vuelta.
Tradicionalmente el Partido Conservador ha estado integrado por personas disciplinadas, ¿qué es lo que está pasando ahora, por ejemplo con uno de los senadores que hoy está con el presidente Santos?
Lo que pasa es que no existen hoy los partidos como organización, existe el nombre de un partido que tiene mucha historia, pero no hay en efecto ninguna disciplina, tan es así que hasta ahora tenemos una candidata del partido y hay unos parlamentarios que insisten en apoyar la reelección, yo finalmente creo que por presión de las bases del partido van a terminar todos apoyando a la candidata del partido conservador. Otra cosa que están diciendo algunos parlamentarios es que en estos días el Consejo Nacional Electoral va a anular la inscripción de la convención conservadora que escogió nuestra candidata, Martha Lucía Ramírez. Si eso sucede en el término de 15 días, se convoca una nueva convención y será abrumador el respaldo hacia la candidata, porque está claro que esa es la expresión legítima del partido.
¿A quién apoyará en las elecciones del domingo?
He tomado la decisión de acompañar la lista del senado de la república que encabeza Álvaro Uribe Vélez, por sus principios, sus ideales y por la gran calidad de la gente que hace parte de esa lista extraída de varios partidos políticos, gente preparada, joven, que quiere aportarle al país sus conocimientos y entusiasmo. Aquí hemos tenido a Paloma Valencia y Alfredo Ramos, han causado sensación y están recorriendo todo el país con un gran entusiasmo, trabajando con esa energía joven y la tradición de su familia como nieta de Guillermo León Valencia e hija de una persona absolutamente recta como es Ignacio Valencia López que fue presidente del directorio nacional conservador en muchas ocasiones y un gran senador de la república.
Cuando usted nos cuenta que está apoyando la lista del Centro Democrático eso evidencia que hay una división profunda y una crisis conservadora en el departamento del Huila. ¿Qué hacer para que realmente llegue la unidad del partido al departamento?
Yo confío plenamente en que hacia el final el partido trabaje unido alrededor de una persona de origen conservador que llegue a la Presidencia.
¿Está apoyando también la lista a Cámara por el Huila de Centro Democrático?
Yo estoy analizando y la decisión la tomaré el domingo cuando esté frente al cubículo, allí tomaré la decisión que más convenga a los intereses del departamento del Huila. Lo que he observado es que está muy reñida la competencia interna entre todos los partidos, menos en el Centro Democrático que es una lista cerrada. Pero la diferencia de los candidatos a la Cámara va a ser muy pequeña, porque la votación no va a ser muy alta. Lo que sí le puedo anticipar con entusiasmo es que la votación por Álvaro Uribe para el senado será asombrosa, por encima de los tres millones de votos, estará alrededor de los 30 senadores que le van a aportar mucho al país.