lunes, 21 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2014-08-10 10:54

“Mis luchas me llevaron al Senado”: Jorge Robledo

A su paso por la ciudad de Pitalito, el DIARIO DEL HUILA habló de todo un poco con el senador Jorge Enrique Robledo, quien hace parte de las minorías pero es reconocido por sus polémicos debates en el Congreso de la Republica.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 10 de 2014

El  distinguido político de la izquierda democrática, se reunió con algunos de sus simpatizantes, acompañado por las directivas  en el Huila y Pitalito del Polo Democrático Alternativo y la Unión Patriótica.

Con la humildad y seriedad que lo caracteriza sacó de su tiempo y en medio de un diálogo ameno, informal, nos contó de sus inicios como político y de sus luchas al interior del Congreso de la República.

¿Usted es natural de dónde, senador?

Yo digo que tengo como doble regionalidad, porque yo nací en Ibagué, allá hice mi bachillerato. Pero apenas termine el colegio me fui a estudiar a Bogotá y luego me fui a vivir a Manizales en donde viví treinta años;  mi padre y mis hijos son manizaleños.

 

¿Sus padres pertenecieron a la izquierda democrática?  

En mi casa eran liberales. Pero nunca ha habido sectarismo político o dogmatismo, mis amigos algunos de ellos eran hijos de conservadores, me eduqué en medio de una infancia y juventud muy tranquila.

¿Desde niño le gusto la política?

No, en mi caso, yo me crie con un especial dogma de mi mamá que decía: “Mijo la gente decente no se mete en política”. Siempre hubo una actitud muy firme frente a todas las prácticas corruptas, entonces de muchacho nunca tuve  la política como una cosa que me interesara.

¿De dónde surge su interés por el activismo político?

Cuando llegué a Bogotá a la universidad a estudiar; me toco el movimiento estudiantil de 1971 que es el más grande de la historia de Colombia.  Allí la actividad y agitación política fue mucha y desde esos días le he dedicado buena parte de mi vida a preocuparme por estos asuntos, porque la lucha es por cambiar al país en mi caso; por eso le he dedicado mi vida a la política.

¿Cuándo aspiro a cargos por elección popular?

Durante muchos años mi actividad política fue privada en el sentido que yo no tenía aspiraciones. En Manizales particularmente yo era profesor de la Universidad Nacional con eso me ganaba la vida y hacia política los fines de semana. Fui más dirigente de organizaciones cafeteras, tengo una trayectoria larga de organizar campesinos, empresarios en el tema del café, del agro y esas luchas agrarias me fueron volviendo una persona conocida; hasta que llegó el momento que alguien me dijo: “Lo toca es presentarse como candidato a cargos de elección popular”, y llevo tres periodos en el Senado de la República.

¿A que le atribuye ser el senador con la más alta votación en las pasadas elecciones parlamentarias?

Yo no soy el caso de una persona que lucha por llegar al Senado. Mis luchas agrarias me llevaron al Congreso, por eso cuando el presidente Santos me acusó de estas respaldando el paro agrario eso fue como una especie de chiste flojo;  porque ese es mi deber. Llegué al Senado respaldado por las gentes del agro, hubiera sido un traidor si no soy solidario con los agricultores. Puede que me equivoque, pero traidor si no soy.

¿Cuál es la fórmula para ser un buen senador?

Hay gente que les gusta lo que yo hago, y otros que no. En mi caso para ser el tipo de senador que yo soy: se debe actuar con honradez, ser serio, estudioso, tener valor; y sobre todo un amor total por Colombia.

¿Que rescata de su paso por el senado?

El Senado es muy difícil y más cuando se está en las  minorías, termina votando casi todo en contra, porque no comparto los puntos de vista de ellos. Rescato el debate sobre los TLC; respaldo a las luchas campesinas. Haber tumbado al embajador Urrutia. Pienso que fue un servicio a la nación, los corruptos no pueden ser embajadores de Colombia.

¿Cómo ve la locomotora minero-energética?

Además de la destrucción ambiental, mal trato a los trabajadores, el desalojo de las comunidades de sus territorios probablemente el aspecto más grave dentro del programa de libre comercio, la minería no aparece como una actividad que respalde al agro o la industria. Dejo constancia que debe haber minería… pero bien hecha, los TLC son para destruir el agro, la industria y ponernos a vivir de la minería; y eso es absurdo en un país como Colombia.

¿Desde esa óptica cómo ve la llegada de multinacionales?

Una parte muy importante de mi lucha, es que las relaciones con el capital extranjero, no pueden seguir siendo relaciones sub-alternas de Estado vasallo. Colombia no puede seguir funcionando al servicio del capital extranjero a través intermediarios criollos.

¿Qué temas se propone debatir en los próximos días?

El próximo martes 12 de agosto voy a hacer el debate sobre el caso de Campo Rubiales. Ese contrato vence en el 2016 lo tiene hoy Pacific una transnacional. Estamos hablando de $2400 millones de dólares;  y el gobierno no quiere que  ese contrato pase a Ecopetrol, por eso iniciamos una campaña nacional. Para el 19 de agosto tengo debate sobre Saludcoop en la plenaria del Senado, porque la Contraloría condenó a esta EPS a pagar 1,4 billones de pesos, plata que se había embolsillado de manera fraudulenta y el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud están actuando como alcahuetes de Saludcoop.  

¿Cómo ve al expresidente Uribe ahora de senador?

Está cumpliendo con lo que él considera que debe hacer, es un senador más, un sector político más. Estoy lejísimos de sus puntos de vista como lo estoy de los partidos Conservador, Liberal o de la U.

¿Le alcanzarán al presidente Santos estos cuatro años para  firmar un acuerdo de paz?

Yo espero que cuanto antes se firme exitosamente ese proceso. Porque llevamos medio siglo de violencia y de muerte, hago votos porque esas armas desaparezcan de la vida nacional y porque quienes las empuñan se reintegren a la vida civil. Y más vale que eso le termine bien a Santos porque en todo lo demás va a hacer, ya se sabe, (…) un desastre.

¿Qué se espera en el segundo periodo del presidente Santos?

Santos dos, es una versión empeorada de Santos uno, y digo que empeorada porque terminaron los afanes de la reelección. Va a  golpear más duro a la gente, ser más despiadado en las decisiones contrarias al progreso del país; y en ese sentido invito a los colombianos a que estemos prestos a reclamar, y movilizarnos, no tragar entero, hacer lucha democrática, civilizada, particularmente en el tema agrario. 

¿Cómo ve la izquierda  en Colombia?

Los resultados fueron excelentes, pasamos una crisis supremamente grave, pero pasamos el umbral en el mes de marzo, y la votación que sacamos en las elecciones de presidente de la República fue sobresaliente; eso nos tiene satisfechos.

¿Tendremos senador Robledo para rato? 

Yo espero no quedarme para siempre en el Senado, es probable que sea mi último periodo, aspiro poder hacer otras cosas, que también le sirvan a Colombia.