viernes, 12 de septiembre de 2025
Política/ Creado el: 2015-03-07 08:23

“La política es el arte de la transacción”

Julio Bahamón Vanegas vuelve a aspirar a la Gobernación después de haber estado 13 años al margen de la política. En diálogo con DIARIO DEL HUILA habló de su propuesta.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 07 de 2015

Después de 13 años Julio Bahamón Vanegas decidió presentar su nombre como precandidatura a la Gobernación por el partido Centro Democrático. 

Su nombre no es extraño para los huilenses: fue alcalde de Neiva, diputado (1980-1982), director de la dependencia Estatal Caminos Vecinales del Huila, director de obras de Coldeportes, director jefe del distrito de carreteras del ministerio de Obras. Además de ser el primer vicepresidente de la Cámara de Representantes y senador suplente de Rodrigo Lara Bonilla (1978-1982).

¿Por qué volver a la política después de trece años?

Resolví después de trece años de receso en mi actividad política, regresar a decirle a los huilenses: yo quiero ser su gobernador por el partido Centro Democrático, porque nunca dejé de pensar durante todos estos años en la voluntad de servirle al departamento y poner al servicio de los huilenses toda mi experiencia administrativa y política acumulada durante mi vida.

¿Por qué aspira a ser gobernador del Huila?

Creo que estás canas que tengo se traducen en ganas de gobernar al Huila, de presentarle a los huilenses a través de la Asamblea y del beneplácito de mi partido, una profunda reforma a la administración pública para organizar una gran centralización de los pocos recursos que va a tener el Huila durante los próximos años por el problema del petróleo para ser más eficientes.

Quiero que los secretarios durante mi gestión no sean sumisos ante el gobernador, sino que sean gerentes de cada instituto con responsabilidades con la comunidad, eso existe en el departamento de Cundinamarca, cada gerente ejecuta su propio presupuesto pero responde por él, para que todos en un gran equipo de gerencia podamos transformar el Huila.

¿Qué le incomodó de la política para estar apartado de ella tanto tiempo?

No me incomodó nada, fui político en actividad frente a las urnas y aspirando a ir a corporaciones públicas, ahora quiero ser un administrador elegido por el pueblo, nada me incomodó, nada me hizo retirar, sencillamente consideré que uno debe saber entrar a tiempo y saber en qué momento debe retirarse temporal o definitivamente.

Hice un retiro temporal en el 2002 cuando retiré mi candidatura a la gobernación, ahora me doy cuenta que de esta oportunidad, me identifico plenamente con el Centro Democrático y el presidente Uribe, su forma de gobernar y administrar la república, considero que debe haber orden, desarrollo social, responsabilidades y eso quiero ofrecerle a los huilenses, una alternativa distinta a la que comúnmente hemos tenido, tuve trece años para pensarlo y aquí estoy.

¿En qué se diferencia su propuesta de gobierno al resto de las propuestas?

No conozco las propuestas de los demás candidatos, quiero conocer las propuestas de los compañeros del Centro Democrático, que aspiran a ser nominados a la gobernación y todas estas propuestas tienen que conjugarse dentro de una política de partido.

Las demás propuestas hay que escucharlas, pero por ejemplo yo quiero proponerle al Huila como gobernador a hacer una integración desde los diferentes lugares del departamento, no puede seguir existiendo que haya zonas olvidadas de la cordillera y afectadas por el problema del orden público.

Usted fue muy cercano a Rodrigo Lara Bonilla, incluso fue su senador suplente en el Senado por el partido Nuevo Liberalismo. ¿Por qué simpatiza hoy con el Centro Democrático?

En el país se ha querido a raíz de las diferencias que han habido entre Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos ahondar en que uno es de extrema derecha y el otro es de extrema izquierda, aquí hay que buscar una convergencia, yo conjugo con las ideas de Uribe en materia de orden, de desarrollo, el país tiene que estructurar una gran responsabilidad para responder por el destino de todos los colombianos.

Álvaro Uribe hizo una integración de la Nación, a la gente se le olvida que antes del gobierno de Uribe el país era inseguro, no podíamos ir ni a Campoalegre porque en la primera curva podíamos encontrar un retén, yo fui secuestrado por la guerrilla en el año 1997, después del orden que colocó el expresidente el país volvió a crecer y creer, eso es lo creo que debemos hacer en Colombia, no soy enemigo del proceso de paz, pero soy amigo del orden, entonces por eso simpatizo con el Centro Democrático.

¿Seguramente tiene algunas dudas en torno al tratamiento que se le ha venido dando al conflicto interno, a los diálogos de paz?

Tengo algunas preocupaciones, la primera es cómo se va a dar la reparación de las víctimas por parte de la guerrilla de las FARC, que no han hablado de eso; no estoy de acuerdo que delitos como el narcotráfico se vayan a convertir en delitos con nexos políticos para perdonar un asunto donde no se estableció un límite en el país y con el que se financió la guerra es a partir de una fecha o una región y el narcotráfico que utilizan las bandas criminales es otro, eso hay que aclararlo y la justicia transicional, lo acaba de decir el ministro Gómez Méndez, quienes hayan cometido delitos de lesa humanidad así hayan cometido crímenes de guerra deben pagar, no en cárceles si no en penas donde se reconozca lo que hicieron, es que quien propone la paz debe ser el estado de derecho a un grupo que se reveló, no es el grupo de ciudadanos que se reveló los que le pongan condiciones al estado, ahí se desvirtúa totalmente el proceso.

De llegar a hacerse de esa manera, ¿habría impunidad?

No soy abogado y no me meto en esas honduras, es mi punto de vista y lo que yo digo como ingeniero es esa, el Estado le ofrece a la guerrilla, a acogerse a un proceso y convivir en paz, a ciertas circunstancias que pueden ayudar a ustedes a aceptar las condiciones del gobierno, no lo contrario que la guerrilla le ponga condiciones, a quien le están ofreciendo la paz, lo que desvirtúa el proceso, ojalá se tome el proceso de paz por el buen camino.
Al presidente Uribe hay que escucharlo, no sé porque se obstina los negociadores oficiales del proceso en desestimar un documento que contiene 68 advertencias, propuestas y criterios complementarios para el gobierno, presentados por el Centro Democrático, si es que la política es el arte de la transacción, ver lo que usted quiere y ponernos de acuerdo, hay que buscar puntos de convergencia y estudiar lo que propone el uno y el otro, son igualmente respetables.