“El Congreso no es para tramitar odios personales”: Macías
El senador huilense por el Centro Democrático, Ernesto Macías Tovar, quien ya protagonizó el primer enfrentamiento con el senador Iván Cepeda, asegura que no se opone al debate por las posibles relaciones del senador Álvaro Uribe con el paramilitarismo y advierte que sí hay pruebas de la relación de algunos políticos con las Farc. “Santos prostituyó la figura de la reelección”, aseguró.

GERMÁN HERNÁNDEZ VERA
Editor general del Diario del Huila
¿Cómo ha sido la experiencia en estos pocos días como senador?
Creo que dentro de lo esperado, que no es buena. Un comienzo tradicional: una guerra interna por las oficinas, los carros, muebles, etc. Por supuesto, nosotros como bancada nueva no entramos en esas disputas. Por lo demás, hay cosas buenas como la radicación de proyectos y los debates anunciados de control político, y otras malas como las rencillas personales que ya se comenzaron a plantear, esto le hace daño a la ya deteriorada imagen del Congreso.
¿A usted ya le dieron oficina?
Sí, aunque no la conozco. Me dicen que tienen que hacerle unas reparaciones y que se demoran más de una semana.
Ya tuvo el primer enfrentamiento público con el senador Cepeda. ¿No cree que esto sea un desgaste para el país?
Desde luego que sí. El Congreso no es para tramitar odios personales, eso no es lo que esperan los colombianos de los congresistas. Nosotros, la bancada del Centro Democrático, llegamos muy juiciosos radicando desde el mismo 20 de julio 10 iniciativas y anunciando, por ahora, tres debates de control político, pero nos recibieron con un debate personal contra el presidente Uribe y, por supuesto, nos tocó salirle al paso a eso. Creo que ese tipo de cosas le hacen mucho daño al país.
¿Por qué no permitir que se haga el debate del paramilitarismo y el poder que propone Cepeda?
Nosotros no nos vamos a oponer aunque se trate de un show mediático y de un debate de tipo personal. Ese es un tema que el país conoce ampliamente, allí no hay nada nuevo ni distinto de lo que ya se conoce. Lo que ocurre es que el desarrollo de esa discusión le hará mucho daño al Congreso, porque deberíamos ocuparnos prioritariamente de la sequía, de la crisis del agro, del deterioro del orden público, de la salud, la educación, etc., y por supuesto de los proyectos que ya se han radicado más los que lleguen en estos días. Con esos debates personales están buscando que el llamado “Congreso de la paz” se convierta en un campo de batalla en donde haya una guerra visceral. Nada bueno.
¿Tienen pruebas que involucren a políticos con las Farc, esto a propósito de su iniciativa de adelantar un debate por la llamada Farc-politica?
Desde luego que las hay. Hace mucho rato en los organismos de control están las pruebas: en la Corte Suprema, en la Fiscalía; la Procuraduría acaba de emitir un fallo condenatorio por Farc-política. Además de las evidencias de los reciente hechos de la campaña presidencial.
¿Se le adelantó el senador Serpa a presentar el proyecto que busca devolver las regalías a las regiones?
Al contrario, nosotros radicamos el mismo 20 de julio el proyecto de acto legislativo que contempla la contra-reforma a la distribución de las regalías. Fundamentalmente, busca recuperarle a las entidades territoriales productoras gran parte de los recursos que les quitaron en la reforma de despojo que hicieron en 2011. Estamos proponiendo incrementar en un ciento por ciento las asignaciones directas que son las que reciben las regiones productoras; y tuvimos un especial cuidado en mantener los recursos de los fondos de compensación y desarrollo regional y el de ahorro y estabilización, de donde giran los recursos a los entes territoriales no productores. Nuestra propuesta no toca el fondo de ciencia, tecnología e innovación, ni el de ahorro y estabilización regional. Ahora, no conozco el proyecto del senador Serpa, hay que leerlo y buscar conciliarlos; él se nos adelantó en los medios de comunicación pero el nuestro quedó radicado desde el domingo anterior.
¿Y los proyectos que presentaron para el agro de qué tratan?
Uno, busca la rebaja del noventa por ciento de las deudas de los pequeños y medianos productores, en todas las entidades financieras, se trata de una compra de cartera; además, fija una tasa de interés hacia el futuro, que en ningún caso supere el 3%. Y, el otro, una regulación de precios a los fertilizantes para bajarlos en un 50%. Son medidas de choque mientras se recuperan las políticas sectoriales. Y estamos preparando otro proyecto encaminado a reestructurar algunos aspectos de la Federación de Cafeteros.
¿En cuál comisión del Senado va a quedar?
Precisamente en la Quinta, la cual se ocupa de los temas agropecuarios, mineros, energéticos y corporaciones ambientales, entre otros.
¿Podemos los huilenses ver a Centro Democrático trabajando de la mano con otros partidos en beneficio de los intereses del Huila?
Por supuesto. Si usted analiza los diez proyectos que radicamos el 20 de julio, todos benefician ampliamente al Huila, y vamos a mirar los que han presentado las otras bancadas para coadyuvar en todo lo que beneficie a los huilenses. De eso se trata el trabajo parlamentario.
¿Ya se saludó en el Senado con sus colegas Andrade y Villalba?
Sí.
El senador Andrade ha dicho que el expresidente Uribe se llevó los votos del Huila y por eso se ahogaron Chávarro y Gechem, ¿qué opina?
Eso es un sofisma, el presidente Uribe no se ha llevado ningunos votos, además que se logró una curul huilense en el Senado con los votos del Centro Democrático en el Huila. Nosotros no le quitamos votos a nadie, los ciudadanos eligieron.
¿Está de acuerdo con la ampliación del periodo de alcaldes y gobernadores?
Hay otros temas fundamentales del país que no admiten espera y deben ocupar la agenda del Congreso. Este debate de los periodos no es prioritario para los colombianos.
¿Si llega el debate, esto debe cobijar a los actuales?
No estoy de acuerdo, ellos fueron elegidos para un período determinado y hasta allí deben ir.
¿Está de acuerdo con eliminar la reelección presidencial como lo está proponiendo Santos?
Santos prostituyó la figura de la reelección. Todo cuanto ocurrió en la campaña pasada es absurdo: el dinero del Estado al servicio del candidato presidente fue grotesco, los ministros haciendo campaña, el presupuesto convertido en mermelada, etc... Ante esto habría que pensar en retornar a la figura anterior cuando había reelección pero no inmediata.
¿Comparte la reelección del procurador o debe abandonar el cargo como lo plantea en su ponencia el magistrado Alberto Yepes?
El procurador Ordóñez ya fue relegido, como en el pasado reeligieron a Edgardo Maya y nadie dijo nada. No estoy de acuerdo con la ponencia del magistrado Alberto Yepes, porque no existe esa prohibición en la Constitución, como sí está expreso, por ejemplo, en el caso del contralor. Si se modifica tiene que ser hacia el futuro. Ahora, frente a lo que está ocurriendo con todo esto, yo recogería las palabras de María Isabel Rueda cuando dijo que no están buscando tumbar al procurador sino a Alejandro Ordóñez. La justicia no puede seguir por el sendero de la politización ni de los intereses personales. La reforma estructural a la justicia es urgente, por eso el Centro Democrático radicará en los próximos días una propuesta moderna e interesante.
¿Piensa legislar en beneficio de los periodistas, sus colegas?
Le da uno temor con tanta demanda y tanto legalismo. Creo que se debe legislar para suprimir tanto impedimento en el Congreso. Si, en mi caso, llegare a presentar un proyecto que beneficie a los periodistas, porque hay mucho para hacer en ese aspecto, me demandan por legislar en causa propia. Es absurdo.
¿Ha recibido amenazas?
Gracias a Dios, no.