jueves, 11 de septiembre de 2025
Política/ Creado el: 2014-09-14 07:40

“A quien no le gustaría ser alcalde de su ciudad”

Dilberto Trujillo desde Suiza recordó sus debates en la Asamblea, se refirió a la política internacional y no descartó una aspiración a la Alcaldía de Neiva.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 14 de 2014

El exdiputado por el Polo Democrático del Huila, Dilberto Trujillo, luego de perder su curul en esta corporación se fue a Suiza donde trabaja en una organización de derechos humanos.

No se ha desvinculado de la política y dice no desestima la posibilidad de ser alcalde de Neiva “a quien no le gustaría ser alcalde de su ciudad”, señaló. Sin duda alguna, de materializarse su aspiración el panorama electoral de Neiva cambiaría sustancialmente.

En diálogo con DIARIO DEL HUILA recordó debates importantes que dio en la Duma como el de los lactosueros, la defensa a los jarreadores de leche, defensa de los matarifes, entre otros.

 

¿En qué proyectos anda ahora?

Hoy trabajo en Ginebra – Suiza, en una organización de derechos humanos que tiene carácter consultivo ante las Naciones Unidas que se llama la Red Internacional de Derechos Humanos, www.ridh.org; trabajamos en el acompañamiento en el terreno de las organizaciones de la sociedad civil de América Latina y África, para su participación en los Exámenes Periódicos Universales -EPU.

También en el tema de empresas y derechos humanos, difundiendo los “Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos” de la ONU, que es una herramienta importante para el Huila y Colombia y que puede ser fundamental para que las comunidades a las que las empresas multinacionales han violado sus derechos puedan lograr una reparación de los daños.

 

¿Qué tan diferente es la práctica de la política internacional en relación con la del Huila?

Borges decía que “Suiza es el único país del mundo donde los ciudadanos no saben quién es su presidente” y eso es así porque el sistema suizo hace que la presidencia se rote cada año en uno de los miembros del Consejo Federal donde están representados cada uno de los partidos nacionales de Suiza.

Pero también porque aquí todos los ciudadanos tienen sus necesidades básicas satisfechas, aquí las preocupaciones no son materiales sino existenciales; los ciudadanos tienen derecho, así no trabajen, a la vivienda, la salud, a la diversión cultural y deportiva, a la alimentación y eso los hace libres al momento de votar.

Los ciudadanos votan por un partido y no por personas, las elecciones son silenciosas, no se ve publicidad pegada en las paredes (solo en unos sitios autorizados), compra de votos o cosas así.

Algo de resaltar es la particularidad del modelo político de Suiza; por ejemplo aquí cada cantón (departamentos) tiene una autonomía inmensa, existen 26 cantones y existen 26 modelos educativos, 26 sistemas judiciales, el nivel de autonomía de los cantones y de las comunas es total.

Los ciudadanos de las comunas (municipios) y cantones pueden recolectar firmas para hacer referéndum que son de obligatorio cumplimiento para los mandatarios; los ciudadanos pueden pedir en sus referéndum cualquier cosa, por ejemplo en un cantón se hizo uno para pedir que no le cortaran los cachos a las vacas, en otro para exigir el descuento de los tiquetes del transporte público, en otro para controlar el ingreso de migrantes a Suiza.

 

El Polo perdió su única representación en la Asamblea del Huila, que usted representaba ¿A qué se debe la pérdida de su puesto en la duma?

Bueno, a muchas situaciones, a la conformación de la lista, falta de dinero (en Colombia se hace campaña con mucha plata), a diferencias internas (en Colombia hay una enfermedad que se llama izquierdofagia), y se pueden enumerar muchos más.

Pero creo que es el sistema político de Colombia el que hace que las expresiones diferentes a la maquinaria política no puedan acceder al poder y hacer campañas en igualdad de condiciones.

 

¿Qué cree que le faltó por hacer como diputado?

Me hubiera gustado hacer un debate sobre los elefantes blancos del Huila y encontrar las responsabilidades individuales y colectivas de estos monumentos a la corrupción y a la falta de planificación; seguramente hubiéramos encontrado a muchos exalcaldes que hoy diputados u ocupan altos cargos nacionales como responsables de estos desfalcos.

Pero logramos hacer debates importantes como el de los lactosueros, defender a los jarreadores de leche, defensa de los matarifes y otros.

 

Se ha escuchado de su interés en volver a la política ¿qué proyectos políticos tiene en el Huila?

Yo sigo siendo un hombre de formación política de izquierda, sin lugar a dudas respaldaré las decisiones que tome este sector en el tema de la alcaldía, concejos, asamblea y gobernación.

Espero sean las más ajustadas a la realidad política del Huila y que representen la unidad del pensamiento de la izquierda.

Aquí he aprendido que no puede haber proyectos políticos personales sino de los partidos; los ciudadanos deben votar por los proyectos políticos de los partidos y no por los proyectos personales – individuales o como decía un amigo, en Colombia se vota por “movimientos de salvación personal”.

 

¿Le interesa la Alcaldía de Neiva?

Jajajaja, puedo responder como todos, “a quien no le gustaría ser alcalde de su ciudad”.

 

¿Qué cree que le hace falta al municipio de Neiva, qué tipo de alcalde necesita esta capital?

A Neiva le falta una ciudadanía más fuerte, con mayor capacidad de exigir sus derechos, unos ciudadanos que no vendan su voto por un tamal, que no vendan su conciencia. Si existen unos ciudadanos fuertes los políticos ya no serán el problema.

 

Uno observa que el Polo no tiene liderazgo político en Neiva ¿usted cree que hace falta más liderazgo del partido? ¿O ve una opción de los progresistas en Neiva?

Sí tiene liderazgo; si usted ve las movilizaciones que se dan en el Huila siempre encontrará que la izquierda está allí, personas activas como Carlos Tobar, Amín Ortiz, Edna Plazas, Ricardo Buendía, Eduardo Gutiérrez y cientos más.

Pero en Colombia pasa algo particular, si uno le pregunta a alguien de los barrios populares o de los municipios qué piensa de los actuales políticos, seguro van a decir que son lo peor pero en el momento de votar vuelven y votan por los mismos.

Se quejan pero los siguen reeligiendo y las personas, organizaciones y partidos que defienden sus intereses no obtienen sus votos.

 

¿Cuándo lo tendremos nuevamente en el Huila?

Aquí estamos haciendo un trabajo interesante que ha demostrado ser efectivo, por ejemplo en el pasado Segundo Foro Mundial de Empresas y Derechos Humanos en Ginebra, logramos traer delegaciones de Colombia, Guinea Ecuatorial y Guatemala y hacer las denuncias sobre los abusos de las multinacionales y lograr reparaciones efectivas para estas comunidades.

Ahora volvemos a traer en diciembre a más comunidades colombianas, salvadoreñas y nicaragüenses para continuar con el proceso de denuncia de los abusos y de lograr reparaciones.

Todo esto para decirle que es una experiencia interesante la que estamos haciendo en Ginebra, con logros efectivos y la decisión de volver a Colombia depende de muchos factores.