viernes, 18 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2014-02-14 09:11

‘Uno de mis propósitos es presentar la contrarreforma al nuevo sistema nacional de regalías’

El excandidato presidencial y hoy aspirante al Senado de la República encabezando la lista del Partido Liberal, Horacio Serpa Uribe, estuvo en Neiva para lanzar el programa ‘Serpa Senador del río Magdalena’.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 14 de 2014

Horacio Serpa Uribe, candidato al Senado de la República por el Partido Liberal, viene recorriendo las ciudades del país para presentar su propuesta al Congreso de la República. Ayer llegó a Neiva donde lanzó en el monumento a La Gaitana el programa ‘Serpa Senador del río Magdalena’, del que hace parte el nadador huilense Honorio Muñoz, Súper H, quien ha recorrido dos veces el río.

“Yo he sido solidario con él, me encontré con él y me dijo ‘voy a votar por usted, porque usted es el Senador del Río’, entonces yo le dije, dígaselos a los habitantes del río. Hoy estuvimos aquí en La Gaitana, lanzando ese programa con Super H”, manifestó el dirigente político en diálogo con DIARIO DEL HUILA.

 

¿Cuál es su propuesta para recuperar el río Magdalena y evitar que sigan construyendo hidroeléctricas sobre su caudal?

Yo soy partidario del desarrollo sostenible, no podemos prohibir todo, pero siempre tenemos que proteger la naturaleza. Viví de cerca una experiencia muy importante, la Hidroeléctrica del río Sogamoso, dentro de tres meses se pone al servicio, allí se hicieron estudios, hubo veeduría cívica, veeduría del Estado, se contrataron interventores internacionales y esa es una obra que empieza a generar energía y que ha tenido mucho cuidado, unos planes muy serios para no afectar el medio ambiente, de manera que se puede. Participo de este criterio, yo le llamo el diluvio pro ambiente, cuando hay dudas éstas se deben resolver a favor del ambiente, lo mismo pasa en todos los otros episodios.

 

En el Huila se habla de más de dos hidroeléctricas proyectadas ¿Tendríamos que oponernos a ese desarrollo?

Si hay planes ambientales y compensaciones y como ocurre en muchos países del mundo, no. Si van a afectar el río, si no hay forma de mitigar los efectos negativos, no. Si se puede hacer desarrollo sostenible, sí, porque generamos energía y los ríos son fuente de energía. Hay un gran movimiento mundial para que haya hidroelectricidad, pero yo soy partidario de la posición intermedia, donde quiera que sea compatible la hidroelectricidad con el medio ambiente, se puede hacer.

 

Otro de los temas que han afectado al Huila es el de las regalías ¿Por qué distribuir las regalías entre todos los departamentos, cuando regiones como el Huila son las exponen sus territorios al deterioro ambiental?

Tengo toda la autoridad política para hablar del tema, me opuse como gobernador de Santander a la reforma, fui el vocero de los gobernadores de departamentos productores ante el Senado y la Cámara, hablé con el presidente, participé en foros, me opuse rotundamente y no me prestaron atención. Se está cumpliendo lo que varios dijimos, eso va a lesionar las regiones productoras que reciben impactos negativos con la explotación de recursos no renovables, pero además es una reforma centralista. Entonces, uno de mis propósitos es presentar la contrarreforma al nuevo sistema nacional de regalías.

 

¿Cómo sería esa contrarreforma?

Soy partidario de que las regalías tiene que ser para todos, pero el primer punto de equidad es reconocerle lo que le corresponde a las regiones productoras. Muchas veces ser una región productora se convierte en una maldición, porque hoy nadie quiere que en su región se explote oro o carbón o petróleo porque eso no les produce nada ni siquiera para mitigar los impactos negativos. Yo soy de Barrancabermeja, donde se presenta el más grave caso de inequidad mundial, allá sí que se puede decir que sacaron ochenta años petróleo para todo un país que dejaron el hueco y esa comunidad quebró. Tengo mucho para esto y para asumir la responsabilidad que le estoy diciendo. Yo presentaré la contrarreforma, esto lo sabe el gobierno, esto lo sabe el presidente Santos, esto está por escrito, es un gran compromiso.

 

Viene otro proyecto y es el de la navegabilidad sobre el río Magdalena ¿Eso estará incluido dentro de su proyecto para que este negocio no termine afectando al río?

Yo fui creador con un pequeño grupo de personas de la Corporación del Río Magdalena, en la Constituyente, dicen que fue un mico, no. Ese fue el monumento que merece el país como legado de la Constituyente, lo que pasó es que no se ha cumplido, yo estuve los tres primeros años, fui su primer presidente, pero luego se sumergió en la politiquería y perdió su misión. Este gobierno, es una de las cosas que me compromete con Santos, va hacer una inversión gigantesca a partir de dos proyectos. Uno a partir de Barrancabermeja para abajo para canalizar profundamente y otro de Barrancabermeja para arriba para garantizar que haya navegación durante todo el año, pero eso no es suficiente. Hace dos meses, cuando el Presidente fue a presentar el programa, faltan dos cosas: más recursos para medio ambiente, para mitigar también las dificultades que presenten y segundo, el hombre del río, la miseria acumulada en las riberas del río Magdalena y su lucha.

 

¿Por qué dejar de aspirar a la Presidencia de la República para apoyar la reelección de Santos y pretender llegar al Senado?

Porque no hay comisiones, el Partido Liberal lo golpearon, lo persiguieron durante doce años, la política se dispersó, el liberalismo perdió interés, importancia. Ahora está recuperándose pero no tiene aún la capacidad suficiente de tener candidato propio, por una parte; Santos en muchos rasgos tiene un talante liberal y el liberalismo con Santos va a llegar a la Presidencia en el año 2018, tiene mucha gente interesante, buena y el partido se va a fortalecer. Ahora en marzo vamos a ganar las elecciones, la lista que yo encabezo será la mayoritaria.

 

¿Le cree a las Farc?

Para los efectos actuales, si le creo. Conozco mucho el tema, he negociado con la guerrilla, he participado en seis procesos exitosos, fracasamos en Tlaxcala, pero en este momento la guerrilla no tiene ninguna salida y el país tampoco. Seguir guerreando veinte años más gastándose la plata en medio de la desigualdad, es una gran oportunidad. Las condiciones hoy son como nunca, hay que aprovechar la oportunidad, primero para firmar la decisión de no participar más en un alzamiento armado; segundo etapa, posconflicto o reconciliación, la aprobación de los acuerdos. Dos cosas principales, una, cultura de no violencia, fundamental; un gran propósito nacional hoy las grandes reformas, no podemos seguir con pañitos de agua tibia hay que tomar una decisión, si se va hacer la paz es para salvar al país y nosotros no podemos salvar al país con reformitas como la de la salud que hay en la Cámara, hay es que acabar con la Ley 100 ya y tener un nuevo sistema, hay que hacer de verdad una reforma agraria pero no la que hablábamos hace cincuenta años, una reforma integral, igualmente la reforma educativa y la de la justicia que voy a liderar en el Congreso. Una cosa fundamental: revisión a fondo del modelo económico y social del desarrollo del país, sino nada. Y cómo empieza: una reforma tributaria progresiva, hay que frenar la concentración de la riqueza para que alcance para los demás, no es que se acabe la riqueza, ni que se acabe la propiedad privada, ni la libertad de empresa, no, dentro del capitalismo, pero el país tiene alternativas. Entonces, es en el segundo punto cultura violencia y grandes reformas y tercero, a los cinco años de los acuerdos, nueva asamblea nacional constituyente para con las aguas aplacaditas para que Colombia vaya con un constitucionalismo acordes con el momento que se viva.

 

¿Están dadas las condiciones para que se pueda hacer con las Farc lo mismo que se hizo con el M-19?

Claro, después de cincuenta años de lucha armada porque no nos quitamos eso de encima, tenemos que tener la nobleza suficiente para hacer los acuerdos y tener un nuevo país, de eso se trata, estamos maduros, estamos pasados de maduros.

 

¿Cómo evitar esa impunidad de que tanto hablan los contradictores del proceso?

Esos son los que no quieren el proceso. La historia del mundo es la historia de los acuerdos para que no haya guerras y de todos esos acuerdos hay que aceptar cosas. Ese es un pereque que ponen los enemigos de la paz, la única paz que está en este momento en trance es la de La Habana. Que hay impunidad sí, pero si uno le dice a Timochenko, entregue las armas y cincuenta años de cárcel, pues le hacen mamola al país. Eso ya está inventado, hay justicia transicional.

 

¿Cuándo va a entrar el Eln a este proceso?

No sé pero ojalá pronto, el propio presidente Santos dice que si no se hace la paz con ellos queda una paz coja, ya deben estar hablando, creo.

 

¿No conocer todo lo negociado es bueno?

Sí, porque ¿qué tal que no se pongan de acuerdo? Generan muchas expectativas, me parece bueno, aunque sí se conocen, hay muchas cosas que se conocen, pero esa discreción es saludable.

 

Todas las encuestas dan un alto porcentaje al voto en blanco ¿Qué opinión le merecen?

La política está mal, se han cometido muchos errores, existen muchas discrepancias con los políticos. Un Congreso que el cincuenta por ciento terminó en la cárcel, pero yo tengo un pronóstico: El voto en blanco no superará el diez por ciento, porque la gente termina decidiendo.

 

¿Qué pronóstico tiene del Centro Democrático?

Es exitosa, porque empezar de cero y llegar a catorce se me hace grande. El Partido Liberal será la mayoría, estaremos en 23.

 

Si a esa lista le sacáramos a Uribe ¿De esos 14 cuántos serían?

Tres, es más cero, porque no le da el umbral.

 

¿Va haber renovación en el Congreso?

Ya hay renovación, en ese Congreso el 80 por ciento serán menores de 50 años, los mayores tenemos mucho que aportar y seremos por ahí cuatro o cinco. Mi mayor aporte será la experiencia.