miércoles, 10 de septiembre de 2025
Política/ Creado el: 2014-02-12 08:08

‘Somos los directamente afectados en el conflicto armado en el país’

Mario Mesa Chindicué representa a las comunidades indígenas en el departamento del Huila. Sus propuestas están encaminadas a apoyar a la población campesina y agrícola.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 12 de 2014

Mario Mesa Chindicué, es un indígena del cabildo Yauco del municipio de Nátaga, de la comunidad nasa, es uno de los representantes de los pueblos indígenas de Colombia que quiere lograr un escaño en el Congreso de la República.

Aspirante a la Cámara por el Movimiento de Unidad Indígena y Popular por Colombia, MUIPC, que cuenta con el aval de las autoridades indígenas tradicionales.

DIARIO DEL HUILA dialogó con él sobre su proyecto político.

 

¿Por qué lanzarse al Congreso de la República?

Esto es un proyecto político colectivo de los sectores sociales que articularon en unidad el movimiento indígena esta candidatura y consideramos que es necesario, es hora, en el marco de las manifestaciones que se presentaron el año pasado, la gente no se siente representada en los dirigentes políticos del momento que hablan del agro, que hablan del café, entonces una minoría ha confiado en mi nombre para optar a la Cámara de Representantes.

 

¿Es la primera vez que aspira al Congreso?

Al Congreso es la primera vez, en las elecciones pasadas estuve aspirando a la Asamblea Departamental, cosa que no logramos pues la gente desconoce un poco el tema político.

 

¿Dentro de su aspiración a la Cámara que propuestas plantea?

Uno de los temas a defender en el Congreso de la República es la plataforma de lucha que traemos los pueblos indígenas en el Huila y en el país, otra propuesta es la plataforma de los sectores sociales, llámese arroceros, cafeteros, todo lo que tenga que ver con el agro huilense y el país.

 

¿Por qué hacer parte de una lista diferente a las tradicionales?

El movimiento indígena siempre ha traído sus luchas independientes, las que hemos tenido últimamente aquí en el Huila, consideramos que siempre los partidos tradicionales han trabajado en contra de los intereses de los sectores sociales, de los indígenas. Estamos viendo muy patético la implementación de los TLC y algunas normas lesivas contra el territorio indígena y en general contra la población colombiana.

 

¿En qué se diferencia una campaña de las minorías a las de los partidos tradicionales?

Nosotros sentimos que es una campaña diferente porque no andamos prometiendo cosas, no estamos entregando prebendas, es una propuesta seria, de palabra y de cumplimiento, porque viene avalada por nuestras autoridades indígenas porque nosotros somos leales a eso y creemos que no tenemos el recurso suficiente para andar prometiendo cosas y mintiendo como hacen los candidatos tradicionales.

 

¿Cuál es su fórmula al Senado de la República?

Mi fórmula es el compañero Jesús Javier Chávez, un indígena del Cauca que ha estado en la resistencia, en la lucha de los pueblos indígenas y que hacemos un muy buen equipo para este tipo de trabajos que necesitamos los pueblos indígenas y los sectores sociales del país.

 

¿Qué opinan los pueblos indígenas sobre el proceso de paz que se adelanta en La Habana?

Es un tema que está dentro de los acuerdos con el gobierno que no se estaba teniendo en cuenta el tema de la paz hacia las bases, como son las comunidades indígenas. Por eso, uno de los puntos que solicitan dentro del acuerdo los pueblos indígenas es que se tenga en cuenta en la comisión de La Habana, para que nosotros podamos plantear nuestros puntos de vista y decirle al pueblo colombiano que nosotros también existimos y que somos los directamente afectados en el conflicto armado en el país, por lo que se hacen necesario propuestas en favor de nuestros pueblos.