‘Santos quiere convencer al pueblo colombiano que el rebusque es empleo’
La candidata presidencial del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón, estuvo ayer en Neiva para apoyar la campaña de los candidatos a la Cámara de Representantes de ese movimiento político. DIARIO DEL HUILA dialogó con ella.

¿Cómo va su campaña rumbo a la Presidencia de la República?
La primera parada es el próximo domingo nueve de marzo con las elecciones parlamentarias que estamos muy confiados que el Polo Democrático Alternativo va a sacar una excelente bancada, estamos esperando no menos de diez senadores y tener a uno de los senadores más votados de todo el parlamento colombiano en cabeza de Jorge Enrique Robledo. Creemos que vamos por muy buen camino y que vamos a tener una excelente bancada y ese es el primer paso a lo que consideramos muy factible que en la primera vuelta presidencial podamos ocupar el segundo lugar y disputar la Presidencia de la República con Juan Manuel Santos en segunda vuelta, con muy buenas opciones de poder disputar con éxito esa elección, porque lo que muestran a las claras todas las encuestas, independientemente de quien las haga, es que no ha prendido al candidatura del presidente Santos y que el grueso de la gente, se expresan en contra de la reelección.
¿Ya todos los candidatos están dando a conocer su fórmula vicepresidencial, ¿en su caso ya está lista?
Ya está lista, tenemos un magnífico profesional, es un hombre, pero no lo hemos dado a conocer hasta no llevar la fórmula completa al Comité Ejecutivo del Polo el próximo jueves. Va a ser una muy agradable sorpresa, no ha sido senador, no es del campo de la política, pero si del campo de los indignados de Colombia.
¿Qué hay de cierto que el Polo y la Up se unirían con miras a la Presidencia de la República?
Lo que hemos venido conversando con la UP, con el sector de Progresistas del Partido Verde, con los sectores disidentes del Partido Liberal, con los sectores indígenas, con los sectores sociales, es la búsqueda de un frente por la paz, pero estamos en plenas conversaciones.
Usted es muy optimista en cuanto a los resultados.
Es David contra Goliat.
¿No se le hace muy difícil enfrentar a un Juan Manuel Santos que centra su reelección en el proceso de paz que tanto esperan los colombianos?
Juan Manuel Santos está agarrado del proceso de paz porque no tiene más que mostrar
¿Si usted llega a la Presidencia qué haría con el proceso que se adelanta hoy en La Habana?
Santos no va a poderla firmar antes de que abandone la administración, eso está claro, están apenas en el tercero de siete puntos en la negociación y se están prolongando y alargando mucho. Yo pienso que uno de los primeros temas que me propongo realizar mis primeros cien días de gobierno, es asumir directamente en el proceso un cambio de reglas. Me parece que no es correcto seguir negociando en medio del conflicto, plantearía un cese al fuego bilateral amarrado a un cronograma de terminación de las conversaciones para que podamos utilizar ese periodo presidencial para sentar las bases de la construcción de una paz duradera fundamentadas en profundas reformas económicas y sociales que le den sustento de largo plazo a ese ánimo de reconciliación de los colombianos.
¿Todo el mundo habla del posconflicto ¿Qué plantea con respecto a este tema?
Una de las singularidades del caso colombiano es que hemos vivido el conflicto y el posconflicto al mismo tiempo, de manera paralela. El desplazado en la ciudad parte del posconflicto y en Bogotá fuimos pioneros en diseño de programas integrales de atención a víctimas y a la población desplazada que antes que estuviera la Ley de Víctimas a nivel de víctimas nosotros ya teníamos un acuerdo del Concejo en el año 2009 antes que la ley del 2011, que son elementos de posconflicto en medio del conflicto. Ese es un término para decir cómo vamos a recoger los daños que ha dejado la guerra.
¿Se debería convocar una nueva constituyente?
Pienso que sí ¿Cuándo? Es la pregunta, pero sin lugar a dudas la arquitectura constitucional actual está agotada, ha sido despresada la Constitución de 1991. El país no tiene justicia porque está fuera del poder adquisitivo de los pobres y los que tienen plata están abocados a comprarla. Si nos pasamos a la estructura territorial el excesivo centralismo sigue siendo uno de los temas agobiantes de las regiones de Colombia, la centralización de las regalías fue un profundo error, en materia de derechos tenemos que recuperar los fines de la Constitución del 91 y obligar a que el sistema de salud no siga dependiendo de la intermediación de las EPS.
¿Cómo ve el avance del voto en blanco?
El voto en blanco es un voto de inconformidad, es un voto protesta que ha sido el resultado de la antipolítica que se ha ejercido desde el gobierno y los medios de comunicación, precisamente para quitarle viento de cola a los sectores políticos que representamos la alternativa a la decepción que ha causado el gobierno Santos y todos los que lo antecedieron, entonces qué mejor buena noticia para el presidente Santos que se pueda reelegir su mal gobierno por doble u o por el voto en blanco que no es capaz de derrotar a ningún corrupto pero si es capaz de impedir que gente buena y decente llegue al Congreso de la República.
¿Si no es con Juan Manuel Santos ¿Con qué candidato le gustaría enfrentarse?
Con cualquiera, pero a mí las hipótesis que no están dentro del panorama no parecen constructivas, aquí va a ser Santos-López y se va a tener de donde escoger.