‘Las empresas de salud no deben financiar campañas políticas’
Estuvo en Neiva Luz Fanny Zambrano, candidata al Senado de la República por la Alianza Verde, quien asistió a reuniones donde presentó su propuesta política encaminada a realizar una nueva reforma a la salud pero que beneficie realmente a los colombianos.
.jpg)
¿Cómo va la campaña al Senado de la República?
Esta campaña inició hace dos años como una lucha paralela por el tema de la salud de los colombianos, he venido desempeñando durante los dos últimos años de mi vida una ardua causa y es la defensa de la salud, contemplándola como un derecho fundamental y no como un negocio como lo quieren implementar en este momento el gobierno.
¿Qué se le debe cambiar a la salud?
La salud se debe dejar de ver como el negocio donde se pueden lucrar algunas empresas, sino como el servicio, como está contemplado en el ámbito de las academias donde se forman profesionales para la salud. El servicio que se debe prestar siendo garante de ,la vida no un negocio donde se pueden lucrar algunos empresarios.
¿La salud debe patrocinar campañas políticas?
La ley 100 permitió que las EPS y algunas instituciones de salud financiaran campañas políticas, porque amplio un campo de acción del capital de la salud a empresas privadas. Lo que viene con la reforma que estamos atacando es precisamente la entrega del capital de la salud a estas empresas que ya han incurrido en errores pero con un amplio campo de acción donde las empresas van a poder destinar ese dinero para otros fines que no sean la salud y sin ninguna supervisión o vigilancia del Estado, más grave aún. Ni la Ley 100, ni la reforma que se está planteando en este momento el ministro Gaviria es la solución a la problemática de la salud. Juiciosamente se hizo un estudio de los tres últimos años con la Alianza Nacional por el Derecho a la Salud, Ansa, donde hizo un proyecto de ley que está actualmente en el Congreso pero que lo han venido dejando sepultado por colocar por encima los intereses de algunos particulares, tema que es bastante preocupante, porque el proyecto que presenta el Ministro de Salud atenta contra un sector sino que atenta contra un derecho fundamental para todos los colombianos. La salud se ha tocado muy coloquialmente en la agenda presidencial y es un tema que debe llevar la prioridad total. Sin salud no hay vida, sin vida no hay economía ni nada en este país. Las empresas de salud no deben financiar campañas políticas, ni patrocinar equipos de fútbol, ni financiar nada que no tenga que ver con la salud.
¿Su campaña arrancó, antes o después del paro de la salud?
Yo llevo dos años liderando una lucha con los trabajadores del sector de la salud, soy la fundadora de Sintrasaludcoop donde congregamos todos los profesionales de la salud, donde hemos venido defendiendo desde los diferentes campos de acción, desde los profesionales como pacientes. Soy vocera nacional Por una salud digna, y estas movilizaciones se dan no por política sino por una protesta que debió haberse dado hace mucho tiempo, porque la Ley 100 hace mucho tiempo que no es eficaz, eficiente ni oportuna y el Estado no nos dejó más opción.
¿Cuando llegue al Congreso cree que será fácil la pelea?
La pelea nunca ha sido fácil, la meta es que estemos más acompañados.