domingo, 20 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2014-03-31 06:29

‘Este documento no puede quedarse en los anaqueles’

El diseño de las políticas públicas de equidad de género ya está listo para ser presentado a la Asamblea Departamental y luego de su aprobación se espera su correcta difusión y que no quede archivado.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 31 de 2014

La Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres Huilenses será la brújula que orientará a las autoridades y a las instituciones del departamento del Huila para avanzar en la construcción del plan de oportunidades que permita poner en valor el protagonismo y el papel importante que las mujeres huilenses han jugado en la construcción de la historia regional.

El proceso de construcción y formulación de la misma está bajo la coordinación de María del Carmen Jiménez, quien trabaja en la consultoría de la Gobernación del Huila y la Fundación del Alto Magdalena que suscribieron un convenio para la construcción de la Política Pública de Equidad de Género.

“La construcción de la política en referencia fue un proceso participativo e incluyente, que permitió una amplia vinculación de más de 900 mujeres pertenecientes a diversas organizaciones sociales, comunitarias, productivas, grupos étnicos, población afrodescendiente y LGBTI y el Consejo Departamental de Mujeres, para recoger sus voces, miradas y propuestas, las cuales se constituyeron en el insumo más importante que nutrió el documento final”, manifestó Jiménez.

En el departamento del Huila ha habido muchos avances con la conformación de organizaciones de mujeres, académicas y sociales, que han propugnado por visibilizar la problemática de género y ponerlo en valor. “Esos son unos antecedentes muy importantes, aquí no partimos de cero. Con base en estas acciones preliminares desde las diferentes organizaciones se hizo una convocatoria con base en todos esos procesos que las mujeres han adelantado en todo el departamento del Huila”, indicó.

Para hacer efectiva la participación e inclusión de las mujeres huilenses en el proceso de construcción de la política pública de equidad de género se realizaron encuentros consultivos en las zonas norte, sur, centro y occidente del departamento y consultivos focales. Así mismo, se nutrió de las experiencias del trabajo interinstitucional y de interlocución con ONG como Casa de la Memoria que desde el año 2010 realiza procesos para el empoderamiento y la incidencia política de las mujeres huilenses en la toma de decisiones.

“Las mujeres en el Huila están esperando que se apruebe, a través de ordenanza, la política pública de equidad de género para avanzar en la vigencia y restitución de sus derechos”, expresó María del Carmen Jiménez.

El documento ya es una síntesis final, producto de ese proceso colectivo, se hicieron cuatro consultivos en el departamento, en Garzón, Pitalito, La Plata y Neiva y encuentros focales con grupos definidos, donde se presentaron tres momentos importantes: el de sensibilización y de reconocimiento sobre cómo se perciben las mujeres en el contexto regional, cómo son las relaciones de género que ellas observan y manejan en los entornos de socialización donde ellas viven. Un segundo momento es cuál es la percepción que las mujeres tienen sobre lo que son las políticas públicas y un tercer momento que fue la construcción de propuestas soportadas en unas metodologías muy participativas.

Para implementar estas políticas públicas de equidad el Gobierno Departamental definirá el Plan Integral de Igualdad de Oportunidades, realizará una amplia concertación con las instituciones competentes del Estado y transversalizará la política con las diferentes dependencias del gobierno.

María del Carmen Jiménez señaló que “vamos a tener una reunión de socialización con la duma departamental el próximo siete de abril, incluida la bancada de mujeres, ellos ya tienen el documento, la Oficina de Asuntos Sociales, que lidera Tania Peñafiel les hizo entrega de este documento, ellos lo están analizando. Yo he visto por parte de la Asamblea un gran interés para que esto sea convertido en ordenanza del departamento.

“Ellos tendrán la oportunidad de hacer los ajustes y las observaciones necesarios para el análisis y el ocho de abril se hará la socialización y revalidación con todas las organizaciones que hicieron parte del proceso de construcción. Este es un proceso de retroalimentación permanente, donde las mujeres corroborarán que todas sus in quietudes quedaron consignadas en el documento”, señaló.

“Esta política pública será una ordenanza más y se quedará en los anaqueles de las instituciones si no contamos con el papel importante de difusión”, manifestó Jiménez.

 

Seis capítulos

Este documento está estructurado en seis capítulos: El primero contiene el perfil sociodemográfico del departamento del Huila y el contexto de la situación y condición de las mujeres, el segundo el marco normativo nacional para la garantía y protección de los derechos de las mujeres y los convenios internacionales suscritos por el Estado colombiano, el tercero precisa antecedentes de la política y los referentes conceptuales que la soportan, el cuarto, identifica los principios rectores de la política y los objetivos, el sexto las líneas que la articulan, las estrategias y acciones para su implementación y el séptimo plantea los mecanismos de difusión, gestión, seguimiento de esta política.

 

Perfil

María del Carmen Jiménez es licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Surcolombiana, con maestría en Educación y Desarrollo Comunitario del mismo centro de educación superior en convenio con el Centro Internacional de Educación. Se ha desempeñado como secretaria de Educación de Neiva, secretaria de Cultura de Neiva y del Departamento y asesora de la Delegación del Huila en Bogotá.