‘El proceso de paz no tiene reversa’
El coordinador nacional del movimiento Progresistas, Gricerio Perdomo, es ahora candidato al Senado por la Alianza Verde. Perdomo habló con DIARIO DEL HUILA sobre lo que ha sido el proceso de Gustavo Petro en Bogotá, los diálogos con las Farc y su propio proyecto político.

¿Por qué la necesidad de Progresistas de unirse a la Alianza Verde?
Nosotros venimos hace más de dos años impulsando la tercería que no era más que plantear las reglas del juego y conseguir una consulta popular donde se pudiera sacar un candidato a la Presidencia de la República y nos pusimos a hablar con diferentes fuerzas políticas, entre esas estaba Compromiso Ciudadano, las fuerzas que se desprendieron del Polo, un sector importante del liberalismo con Eduardo Verano de la Rosa, un sector conservador liderado por José Antonio Ocampo, que fue ministro de Agricultura y nos metimos un año en ese ejercicio y los únicos que avanzaron en proceso de unidad fue el Partido Verde y por eso hicimos esa alianza con ellos.
¿Cuál es la opción de Progresistas a la Presidencia de la República?
Progresistas no se va a embarcar en el tema presidencial por el momento, estamos planteando que hay que tener vocación de poder y esa vocación con lo que tenemos en este momento no llegamos a ninguna parte.
¿Petro se va o se queda?
Petro se queda, Petro no se va, no pasarán los que quieren amilanar a Petro, a él lo quieren sacar por cualquier vía, por la vía de las amenazas, por la vía jurídica y por la vía política y todas las vamos a derrotar. Por la vía política mire el enredo de la Registraduría que la consulta no va el dos de marzo sino que la va a posponer para abril, eso qué significa, que las elecciones en Bogotá inciden sustancialmente en las elecciones de Congreso de la República, por eso quieren aplazarla. En diciembre primero se iba a pronunciar la Registraduría avalando unas firmas y el Procurador se adelantó a la decisión que tomó, cuando comienzan a ver los ríos de gente en las calles el Registrador se pronuncia ocho días después y realmente les salió el ‘tiro por la culata’ porque nadie esperaba la respuesta en las calles y fue una semana consecutiva de llenar la Plaza de Bolívar, eso no había pasado nunca.
¿Qué va a salvar a Petro?
Ya el Tribunal dio como legal el decreto que sacó Petro para legitimar el tema de las basuras, ante esto el Procurador se quedó jurídicamente sin argumentos, que supuestamente había violado la libre competencia.
¿Esta gestión contra el alcalde de Bogotá hace de la campaña a la Presidencia, algún día, del Procurador?
Pues se quedó sin votos y sin ninguna opinión porque el tipo más odiado en este momento es el Procurador.
Otro escollo que le queda por superar a Petro es la revocatoria ¿La supera?
El año anterior hubo catorce intentos de revocatoria y ninguno prosperó. En Bogotá vamos hacer el proceso a la inversa vamos a invitar a la gente a que salga a votar por el no.
Pero en este caso hay personajes de peso haciendo campaña por el sí.
Está el uribismo haciendo campaña por el sí.
¿Por qué quiere llegar al Senado?
Porque tengo la suficiente capacidad y porque tengo una trayectoria que me hace posible llegar con bastante solvencia al Senado. Yo fui el coordinador del proceso de paz con el M-19, Pizarro depositó la confianza en mí para ser el vocero y adelantar ese proceso. Fui combatiente del M-19 y tengo mucho vínculo con la región. Fui consultor del Banco Mundial para el posconflicto, hice parte de la comisión de tierras para la reinserción, conozco el tema del posconflicto porque el próximo Congreso va a tener que legislar sobre el tema, porque el proceso de paz no tiene reversa.
¿El posconflicto será el tema del próximo Congreso?
El del próximo Congreso y de los próximos veinte años.
¿Cómo ve el desarrollo del proceso de paz?
Bien, mire los puntos de acuerdo y tienen una ventaja sobre el del M-19 que fue eminentemente político, el proceso de las Farc tiene un componente social muy importante. Yo creo que podemos ligar el desarrollo económico con la equidad social.
¿Son similares los dos procesos?
No es tan similar, lo que pasa es que las Farc quieren llegar a lo que nosotros conquistamos, ellos creen que a nosotros nos regalaron todo. Las Farc quieren una asamblea nacional constituyente, porque dicen que nosotros la tuvimos. El pueblo no quiere que ellos vayan siquiera al Congreso de la República, lo señalan las encuestas, por todos los errores que han cometido. Ellos secuestraron al país.
¿Es necesaria una asamblea nacional constituyente?
De pronto sí, pero no en este momento, eso lleva su tiempo.
¿Qué temas se deben tratar para el posconflicto?
Lo que se necesitan es fórmulas y leyes que permitan garantizar que el crecimiento económico vaya a la par con el crecimiento social. Necesitamos legislar para saber cómo vamos a revivir las que fueron zonas de conflicto, poner toda la institucionalidad en torno a ellas.