Viceministro de Trabajo se comprometió con el Huila
Enrique Borda Villegas, viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, dijo que analizará los casos de presuntas violaciones de derechos laborales en el Huila. Por su parte el senador del Polo Democrático Alberto Castilla, se refirió a las prácticas que atentan contra el trabajo de los trabajadores.
.jpg)
Ayer se realizó la Audiencia Senatorial sobre los derechos laborales en la industria petrolera, que organizó la Comisión Séptima del Senado de la República en la ciudad de Neiva.
En la audiencia pública celebrada en la Asamblea del Huila, participaron los senadores Iván Cepeda Castro y Jesús Alberto Castilla; el presidente nacional de la Unión Sindical Obrera Edwin Castaño Monsalve; el viceministro de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, Enrique Borda; funcionarios del Gobierno Nacional y organizaciones sindicales del departamento del Huila.
Enrique Borda Villegas, viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, ayer en Neiva en el marco de la Audiencia Senatorial que organizó la Comisión Séptima del Senado, se refirió a los derechos laborales de todos los trabajadores y resolvió inquietudes de la comunidad.
¿Cómo está el departamento en torno a los derechos de los trabajadores?
Esta audiencia tenía como objeto tres temas. El primero era revisar el estado de los procedimientos administrativos del ministerio lleva a cabo para la protección de los derechos laborales relacionados con riesgos profesionales, hemos encontrado que es necesario revisar algunas de las actuaciones del ministerio pero en general lo que plantearon los es que en la industria minero energética se presentan muchos riesgos y a veces hay poca protección y nosotros necesitamos es que haya cero riesgos y mucha protección.
¿Qué va a hacer el Ministerio ante los constantes riesgos que se siguen presentando?
El sistema de riesgos laborales está compuesto por el Ministerio del Trabajo, las empresas que están dedicadas a la protección de riesgos laborales que son las administradoras de riesgos laborales y las juntas de calificación de capacidades. Esos tres instrumentos tienen que andar absolutamente armónicos para logara un verdadero sistema de protección de riesgos laborales. El ministerio es el rector de este sistema y va a estar pendiente cada vez más que se cumplan las normas que existen al respecto.
Se está tramitando un proyecto con el fin de modificar el inicio de las horas nocturnas, ¿qué tan saludable ve este proyecto?
La Ley 272 de 2002 eliminó cuatro horas, desde las 6 hasta las 10 de la noche. Lo que está proponiendo el ministro del Trabajo es que retomen al pago del 35% adicional las horas que los trabajadores laboren a partir de las 8 de la noche. Esa es la propuesta que tiene el señor ministro. Hoy están tramitándose tres proyectos de Ley en el Congreso y en el curso del año seguramente se presentará el proyecto del gobierno los que están en trámite.
Hasta qué punto resulta beneficioso teniendo en cuenta que antes el cierre de las horas diurnas era a las 6 p. m., pasó a las 10:00 p. m. y ahora se pretende volver a las 8:00 p. m. ¿Será que no benefició a los empresarios y se le hizo un daño muy grande a los trabajadores?
Ambos son exagerados. Los trabajadores dicen que eso no vale nada, ni les va a proporcionar nada, ni ninguna mejora y los empresarios a veces dicen que tienen que cerrar sus empresas si se toma esta medida. Ni lo uno ni lo otro. El ministerio ha hecho un estudio muy juicioso de carácter económico donde demuestra que ni hay que cerrar empresas ni que representa un mínimo avance de los trabajadores.
¿Qué tiene planeado el gobierno en torno a tener una base más sólida en los fondos de pensiones, especialmente en el régimen de prima media?
No está en la agenda legislativa actual la reforma pensional. Pero sí hay estudios que nos llevan a la necesidad de plantear la necesidad, la legislación actual, en un proceso que tiene que estar apoyado técnicamente por estudios supremamente profundos que sean razonables para el país.
El régimen de prima media que maneja Colpensiones no está en riesgo, no se ha pensado en cambiar su regulación y como le digo, no hay una reforma pensional.
////
El senador Alberto Castilla, senador del Polo Democrático y presidente de la Comisión Séptima, se refirió a lo que fue el desarrollo de la audiencia ayer en Neiva.
¿De dónde nace la iniciativa de hacer esa audiencia en Neiva?
Es una audiencia que convoca el Senado de la República para abordar el tema de la salud de los trabajadores. Hay unos casos preocupantes de discapacidad de personas que trabajaron para la industria petrolera y que por razones de fallas en la calificación del riesgo, de la discapacidad, pues han quedado en una situación lamentable. El haber conversado con estos trabajadores, a partir de la Unión Sindical Obrera, que es el sindicato de la industria del petróleo, nos motivó a convocar esta audiencia. Fue aprobada en plenaria del Senado. Bueno, es un espacio de diálogo entre los trabajadores, las personas afectadas y fuimos más allá y hablamos de otras personas del Huila y el centro del país.
¿Cuál es la principal conclusión de esta audiencia?
Que hay unas prácticas entre las empresas aseguradoras, las empresas que generan el trabajo, las empleadoras, y una relación siempre para desfavorecer al trabajador. Hay fallas también en lo que se conoce como la seguridad industrial en los instrumentos. La seguridad que deben tener los trabajadores para desempeñar sus funciones no se entrega completamente, producto de ello está presentándose alto número de enfermedades. Cuando pasa esto la aseguradora hace una calificación desacertada para beneficiar al empleador. Acá también ha habido compromisos con el Ministerio del Trabajo. El viceministro dijo que va a revisar uno por uno los casos denunciados y va a estar muy pendiente de la subsección del Ministerio del Trabajo en el Huila y pues eso es lo que está pidiendo la comunidad.
¿Cuál fue el principal compromiso?
Lo más importante era revisar con el poder preferente que tiene el viceministerio del trabajo, que pueda. Los casos que se estaban llevando en Neiva, trasladarlos a Bogotá y se encargaría directamente el ministerio. Creo que eso da una esperanza porque aquí se ha denunciado, unas prácticas inadecuadas en la seccional del Huila.
¿Tienen pensado hacer otra audiencia como la que se hizo acá en Neiva?
Lo más inmediato es la convocatoria a un debate en la comisión Séptima del Senado al Ministerio del Trabajo, hemos convocado al ministro Luis Eduardo Garzón para seguir discutiendo estas temáticas aquí manifestadas. Por los trabajadores y trabajadoras.
¿Pero acá en Neiva tiene programada una audiencia?
El próximo 13 de noviembre hay una audiencia en Neiva de la Comisión de Paz.
“El pueblo huilense rechaza las exploraciones”
“Estoy aquí como representante del Gobierno Departamental diciendo que estamos prestos a hacer lo que sea por defender los derechos laborales de los empleados que trabajan en la industria petrolera”, manifestó el gobernador Carlos Mauricio Iriarte Barrios.
Y es que según el mandatario regional, la institucionalidad colombiana en cabeza del Gobierno Nacional y los entes territoriales, tienen la obligación de hacer respetar los derechos laborales.
“En Colombia se tiene la meta de producir mensualmente un millón de barriles limpios y esos barriles no pueden ser producidos a cualquier costo social, tienen que ser producidos respetando el medio ambiente pero sobre todo a la gente que trabaja y salvaguardando sus derechos laborales y humanos”, expresó el gobernador.
Según el mandatario regional, desde el Gobierno Departamental, estamos listos para garantizar los derechos laborales de nuestros trabajadores. “Aquí tenemos una realidad social muy importante y es que el pueblo huilense rechaza las exploraciones y explotaciones minero energéticas. Este Gobierno Departamental ha sostenido y sostendrá que vamos a estar al lado de los intereses de los huilenses. Creemos que se debe respetar la Constitución y la Ley, y no hacer este tipo de intervenciones en las cuencas de los ríos que surten de agua a nuestras ciudades, ni en los páramos, ni en las reservas forestales”.
Miller Dussán, quien es docente universitario y opositor de proyectos hidroeléctrico como El Quimbo, se refirió al tema. “En primer lugar debo destacar esta audiencia porque es la voz fundamentalmente de los trabajadores. De las personas que no solo han sido afectadas por los incumplimientos de los pactos por el desconocimiento de todas sus organizaciones, sino también la voz de todas las personas que han sido afectadas por las locomotoras del desarrollo”.
Para Dussán, al final de la audiencia se reflejó “en la expresión del viceministro la satisfacción con los sectores sociales. Ahora, como lo dijeron los trabajadores, esperamos que cumpla”, señaló.