Senado aprobó reforma al equilibrio de poderes
La Plenaria del Senado aprobó en sexto debate la reforma al equilibrio de poderes que ahora pasará a la cámara de representantes a sus dos últimos debates.

En la discusión del sexto debate de la reforma constitucional del acto legislativo de Equilibrio de Poderes, en el día de hoy se aprobó la eliminación de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, dando paso a la Comisión de Aforados que será integrada por investigadores de altísimas calidades quienes tendrán la competencia para investigar y acusar al Contralor General de la República, al Defensor del Pueblo y al Procurador General de la Nación, entre otros, aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos.
Esta decisión fue tomada teniendo encuentra las consideraciones hechas por los senadores, quienes señalaban que este organismo no ha ejercido sus funciones adecuadamente pues, desde su creación sus resultados en materia investigativa han sido vanos lo que ha causado trastornos en el funcionamiento del Estado, factor que causa desequilibrio en las Ramas del Poder Público.
En cuanto al Artículo 22 de la ponencia, que hace referencia a la elección popular, el cual consta de los incisos sobre listas cerradas y bloqueadas, lista de género o cremallera, regulación de la financiación y representación regional. La mayoría de las bancadas manifestaron su desacuerdo con el inicio segundo (listas cerradas), de este artículo, por lo que impulsaron su voto negativo.
Entretanto, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, agradeció a los congresistas y destacó la labor de la mesa directiva del Senado. “Este tema merece el debate sereno y serio que ustedes han dado. Esto le ha dado garantía a todas las bancadas y enaltece a esta plenaria ante el país, ha sido un debate ejemplar”, afirmó el Ministro.
En cuanto a la lista cerrada dijo que “hoy en día hay que reconocer que la mayoría de los congresistas han llegado por el voto preferente, por eso no es fácil entender lo de la lista cerrada. Consagremos en la Constitución la lista cerrada para asegurar los mecanismos de la democracia del país. El Gobierno cree que esta estrategia fortalecerá la democracia, garantizará la transparencia electoral y fortalecerá a los partidos”, aseguró Cristo.
Sobre la posibilidad de eliminar las listas abiertas, Martin Emilio Morales Diz, senador del partido de la U, señaló que no es justo con las regiones promover la lista cerrada lo cual sería exacerbado y centralista.
En el mismo sentido, el senador Leonidas Name Vásquez (P. Alianza Verde), dijo que no se puede seguir reafirmando la condición de que en Colombia hay “partidocracia” por encima de una democracia. Mensaje que se mandaría si se apoyara la eliminación de las listas abiertas.
Por su parte la senadora del partido Opción Ciudadana, Doris Clemencia Vega, afirmó que esta intención les cerraría las posibilidades a los ciudadanos de elegir y ser elegidos.
“La lista abierta es la de mayor posibilidades para el ciudadano y para que pueda decidir cuál es su candidato, mientras que en la lista cerrada el ciudadano solo conoce al primero que integra la lista. La lista abierta humaniza democracia del país”, expuso la Senadora.
Entre tanto el senador Efraín Cepeda Sarabia, (Partido Conservador), manifestó su voto negativo para las listas cerradas, por considerar que el voto preferente es la manifestación de los electores.
De la misma manera el senador Roberto Gerleìn (Partido Conservador), quien tomó la vocería de su colectividad, expuso que la lista cerrada no pasa de ser un “embeleco” del caudillo y del centralismo, de quienes controlan los mecanismos de mando. “Es inútil e innecesaria, esta lista son antidemocráticas, buscan que no sea el pueblo el que decida”.
El Congresista Conservador prosiguió, “en cambio las listas abiertas son democráticas, estas abren las puertas de quienes quieran participar en la vida política. Las cerradas quitarían la oportunidad al pueblo de incursionar en la política, se le quitaría la manera de expresar su voluntad”.
Afirmó que no votaría la lista cerrada por ser un ridículo constitucional. “Es un error del Gobierno de pronunciarse sobre el sistema electoral, esto es tema de los partidos políticos. Aquí se está haciendo un esfuerzo inútil para fortalecer a los partidos, la gente vota por los candidatos, nosotros somos la expresión de la voluntad popular. En beneficio de la democracia colombiana las listas cerradas deben eliminarse”, aseguró Gerleìn.
Asimismo, el senador Ernesto Macías (Centro Democrático), indicó que apostarle a la lista cerrada es apostarle a las ideas no al caudillismo. “Es necesario que se hagan consultas internas, para determinar quiénes deben estar en esas listas. Esta reforma no equilibra ningún poder, esto concentra más el poder y prejuiciosos para la política Colombiana”.
La plenaria votó positivamente el inciso tres donde se hace referencia al principio de paridad y la universalidad de la participación de la mujer en la política. La senadora Sofía Gaviria (Partido Liberal), en relación a la lista cremallera sostuvo que “este es un tema de justicia social, no de consideración. Apoyar el que 50 % de las listas de cada partido debe estar compuesta por las mujeres”.
La senadora Miryam Paredes, (Partido Conservador) explicó que con esta lista se busca disminuir la brecha de discriminación que existe contra la mujer, este inciso le daría la oportunidad a las mujeres de participar y tener más presencia en la política.
Por último la Congresista Rosmery Martínez (Cambio Radical), alzó su voz para pedirle a sus compañeros que apoyaran el inciso. Finalmente la senadora María del Rosario Guerra de la Espriella (Centro Democrático), también brindó su apoyo para que las listas las integren el cincuenta por ciento de las mujeres.