Reelección del Procurador podría caerse
El procurador Alejandro Ordóñez fue demandado por el jurista Rodrigo Uprimny y su reelección podría caerse.

Una ponencia del magistrado huilense Alberto Yepes Barreiro, de la sección Quinta del Consejo de Estado, declara nula la reelección de Alejandro Ordóñez Maldonado, como procurador general de la Nación, y cierra la posibilidad de que se reelija al jefe del organismo disciplinario.
El magistrado Yepes advierte que la figura de la reelección para los procuradores no está contemplada en la Constitución al igual que advierte que se estaría frente a un abuso de poderes. La ponencia deberá ser debatida por la sección Quinta junto a dos conjueces.
Yepes Barreiro advierte que el hecho de que se llevara a cabo dicha reelección es una arbitrariedad que puede conllevar la concentración de poder teniendo en cuenta que para un Estado de Derecho es perjudicial que se extienda por más de 4 años la labor de un funcionario que vigila, sanciona y supervisa a otros funcionarios públicos.
El magistrado señala que es inaceptable que en la pasada reelección de Ordóñez los parlamentarios hayan adelantado el proceso de votación pese a que esta figura no está contemplada en la Constitución.
La demanda fue radicada por los juristas Rodrigo Uprimmy y Carlos Mario Isaza quienes argumentaron que es inconstitucional y se convierte en un conflicto de intereses para los congresistas que eligen en el Senado al jefe del organismo disciplinario.
El caso deberá ser debatido por las magistradas Susana Buitrago, Lucy Janeth Bermúdez, el magistrado Yepes al igual que los conjueces Jaime Córdoba Triviño y Alberto Hoyos.
El estudio de la ponencia fue aplazado para la próxima semana, aunque inicialmente se planteó en Sala Plena, la posibilidad de que el debate de la ponencia lo hicieran los 24 magistrados de la corporación.
El magistrado Alberto Yepes expone en seis puntos las razones por las cuales fue ilegal la reelección del procurador Alejandro Ordóñez.
Las razones de Yepes Barreiro
No existe norma expresa que autorice al Senado de la República, ni tenía competencia, para reelegir al Dr. Alejandro Ordóñez Maldonado como Procurador General de la Nación.
Si el procedimiento para la postulación al cargo de Procurador General de la Nación por la Corte Suprema de Justicia es discrecional o reglado, y si existe una regla temporal para que los órganos constitucionalmente llamados a realizar la postulación para ese cargo la lleven a cabo.
Si la Corte Suprema de Justicia utilizó el procedimiento adecuado para postular al Alejandro Ordóñez Maldonado al cargo de Procurador General de la Nación.
Si la intervención de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, en la postulación, y de Senadores de la República, en la designación, que tenían familiares laborando en la Procuraduría General de la Nación, o se hallaban investigados por ella, generaría la nulidad de la elección del Dr. Alejandro Ordóñez Maldonado.
Si Ordóñez Maldonado estaba inhabilitado para ser reelegido Procurador General de la Nación, según el artículo 126 de la Constitución Política.
6. Si la renuncia de uno de los postulados o de los candidatos a la terna de Procurador General de la Nación conllevaría a su desintegración y por ende, a la nulidad de la elección del Dr. Alejandro Ordóñez Maldonado que se produjo sin la recomposición de la misma.
El proyecto de fallo se centra en resolver únicamente el primero de los problemas jurídicos planteados toda vez que al analizarlo, la ponencia encuentra probada la falta de competencia del Senado de la República para reelegir al Procurador, circunstancia que, de contera, materializa la nulidad del acto de elección y, por ende, hace inane el estudio de los cargos restantes.
La conclusión de que expone la ponencia es que el Senado de la República carecía de competencia para elegir al demandado, máxime si al hacerlo desconoció principios de la esencia de la Constitución Política de 1991 y los propios límites competenciales fijados por la Carta.
RECUADRO
‘Magistrado cambió la ponencia’
Miguel González, abogado defensor, aseguró que en el proceso que se adelanta en el Consejo de Estado en contra de la reelección de su cliente, ya se había presentado en una ponencia distinta a la que se conoció ayer y que va en el sentido de sacar a Ordóñez del cargo.
“La anterior ponencia no tocaba el argumento que presenta el nuevo documento, en el sentido de que si bien la Ley no prohíbe la reelección, tampoco la permite”, señaló González.
“Entiendo que ese punto en la anterior ponencia no se trataba, el punto de la reelección. Eso estaba planteado en la demanda pero en la ponencia anterior se refería a otra cosa, al parentesco de magistrados de la Corte Suprema con funcionarios que trabajaban en la Procuraduría o la existencia de magistrados que votaron y tenían familiares en la Procuraduría”, indicó.
El abogado González cuestionó la filtración de la ponencia del magistrado Yepes al señalar que en el Consejo de Estado “ha sido imposible establecer mecanismos que lo impidan”.