Quién es Quién en las Elecciones 2014
Candidatos al Senado de la República del departamento del Huila

Rodrigo Villalba Mosquera, Partido Liberal, 12
Nació en Rivera (Huila). Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre de Colombia. Ha sido juez Tercero Penal Municipal de Garzón, alcalde de Rivera, alcalde de Neiva, ministro de Agricultura, gobernador del Huila y congresista.
Su liderazgo, dinamismo y proyección le han merecido ser escogido en reiteradas oportunidades como parte de la junta directiva de organizaciones como el Comité Nacional de Cafeteros, Banco Ganadero, Banco Agrario, entre otras.
Fue ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, desde agosto de 1999 hasta agosto de 2002, cargo en el que sobresalió por proyectos como el establecimiento del Pran y fortaleció presupuestalmente el Fonsa, logrando un crecimiento del sector agropecuario por encima del PIB Nacional.
Dentro de su trayectoria se cuenta también su experiencia como legislador. Fue senador de la República en el período comprendido entre 1994 y 1998. Entre 1995 y 1996 fue elegido como segundo vicepresidente de la corporación e hizo parte de la Comisión Primera de Asuntos Constitucionales.
Su gestión le ha merecido varias condecoraciones importantes. En su actual periodo como senador sobresalió en su participación como ponente de importantes leyes entre las que se cuentan: Ley 1450. Coordinador Ponente del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Ley 1508. Ley que estableció el Régimen Jurídico de las Asociaciones Públicas Privadas APP. Coordinador Ponente del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2011, 2013 y 2014. Ley 1607. Reforma Tributaria. Ponente del Proyecto de Ley que destinó del 4x1000 para el sector agropecuario.
Jorge Eduardo Géchem Turbay, Partido de la U, 03
Economista. Inició su actividad política como secretario de Obras Públicas del Huila en 1978. Dos años después lanzó su primera candidatura a la Asamblea del Huila y obtuvo la mayor votación. Poco a poco fue consolidando su propio sector político.
En 1986 llegó a la Cámara de Representantes y fue gobernador del Huila por designación popular, en un lapso de dos años. En 1990 fue elegido senador por el departamento del Huila, dentro del Partido Liberal. En una alianza con sectores conservadores logró retornar al Senado tras la revocatoria del Congreso por parte de la Asamblea Constituyente.
De nuevo en el liberalismo fue elegido en 1998 y se desempeñaba como presidente de la Comisión de Paz del Senado el 20 de febrero de 2002, cuando fue secuestrado por las Farc en la arriesgada maniobra de desviar un avión comercial que fue obligado a aterrizar en una carretera del Huila.
Nacido en Baraya, terminó estudios secundarios en el colegio La Salle de Florencia, y en el Colegio Nacional Santa Librada de Neiva y obtuvo el título de Economista en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Su carrera política ha sido muy reconocida desde su inicio como concejal de su tierra natal, Baraya, al igual que de Aipe, Rivera y Neiva, en donde ejerció la presidencia de las corporaciones. Igualmente fue diputado del Huila por dos periodos, gobernador, representante a la Cámara por dos periodos y actualmente elegido por quinta vez senador de la República por el Partido de la U.
Ha sido presidente de las Comisiones de Paz, Derechos Humanos, Cuarta y Quinta del Senado. Su gestión parlamentaria ha sido visible como ponente, coordinador ponente y autor de varias iniciativas con sensibilidad social, las cuales han contribuido a superar problemas estructurales que afectan a los colombianos.
Hernán Andrade Serrano, Partido Conservador, 09
Abogado de la Universidad Libre de Colombia, graduado con honores en 1981. En su vida pública se ha destacado como: secretario general de la Contraloría Departamental del Huila en el periodo 1990 – 1992. Concejal de Neiva durante los años 1992 – 1994 siendo presidente del Concejo en el año 1993. Fue diputado a la Asamblea Departamental del Huila en el periodo 1994 – 1997. Tuvo la oportunidad de ser representante a la Cámara en los años 1998 – 2002. Fue vicepresidente de la Comisión I.
Hernán Andrade Serrano se convierte en senador de la República en el periodo 2002- 2006. En esa oportunidad fue presidente de la Comisión I del Senado en el año 2005. Elegido senador por 3 periodos consecutivos. En adelante, su tarea como senador se prolongó por tres periodos consecutivos llegando a ser elegido presidente del Congreso para el periodo 2008 – 2009.
Obtuvo, gracias al apoyo de sus colegas y amigos, el reconocimiento al mejor senador del año 2009.
Desde la Presidencia del Senado, motivo la asistencia de sus colegas para que sesionaran en diferentes regiones del país, permitiendo el contacto directo del legislativo con la comunidad.
Durante su actividad legislativa en el Congreso de la República ha sido autor, coautor y ponente de la Ley 497 de 1999, que creó los Jueces de Paz. Ley 640 de 2001, de Conciliación Prejudicial. Ley 617 del 2000, de ajuste fiscal, que salvó a municipios y departamentos, racionalizando el gasto público y fortaleciendo la descentralización. Autor y ponente del proyecto de Acto Legislativo sobre Reelección Presidencial Inmediata. Autor y ponente de la Ley Extinción de Dominio. Autor y ponente del Estatuto que protege a los secuestrados y a sus familias en sus bienes y obligaciones con el Estado y el sistema financiero.
Ponente Ley de Garantías Electorales, para reglamentar la figura de la Reelección Presidencial inmediata. Ponente de la Reforma Pensional.
Carlos Ramiro Chávarro, Partido Conservador, 25
Nació en Bogotá. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Huila y Caquetá, graduándose finalmente como bachiller del Colegio María Inmaculada de Villavicencio Meta en 1991. Cursó sus estudios.
Fue presidente del Directorio Departamental Conservador del Huila durante el periodo 1998-1999; y en el año 2002 fue segundo renglón en la aspiración a la Cámara por el Huila de Gloria Polanco de Lozada, quien estando secuestrada, logró su curul, correspondiendo que Chávarro asumiera por secuencia, y ejerciera valerosamente ésta credencial pese a graves amenazas y serias dificultades que padecía la región surcolombiana.
Como representante a la Cámara se desempeñó en la Presidencia de la Comisión Segunda durante la vigencia 2003-2004. En el año 2006 logró consolidar su propio espacio y aspiración para la Cámara, registrando una impresionante votación de casi 45.000 votos, entre las más notables del ejercicio electoral nacional.
Al inicio de la vigencia legislativa 2009-2010, fue electo como presidente de la Comisión Tercera Constitucional cuando los 29 integrantes de la comisión pertenecientes a todas las corrientes políticas votaron de manera unánime.
Durante su periodo como Senador 2010 - 2014, ha sido vicepresidente del Senado de la República, presidente de la Comisión Segunda, vicepresidente de la Comisión de Emergencia Invernal y miembro de la Comisión de Seguimiento a la crisis agropecuaria.
Es coautor de la ley que permite extender los beneficios del 4X1000 para destinar más de 3,5 billones de pesos al sector agropecuario, complementada y proyectada con beneficios y gestiones para la reactivación del sector, e impulsor de la Ley de Defensa Técnica para miembros de la Fuerza Pública. Se opuso a la Ley que recorta las regalías, la Ley de Reforma a la Salud y otras que afectaban los tributos.