Proyecto a mitad de camino
Por cambio de ponente no podría aprobarse un proyecto de inclusión de tierras para promover el desarrollo y la construcción de viviendas social y de interés prioritario. El proyecto que beneficiaría a los neivanos podría quedar en la papelería de reciclaje por dificultades administrativas.

Cinco zonas suburbanas que comprenden aproximadamente 140 hectáreas, podrían pasar a ser reconocidas dentro del perímetro urbano para el programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (VIPA), en el proyecto de acuerdo “por el cual se adopta el ajuste del plan de ordenamiento territorial del municipio de Neiva para promover el desarrollo y construcción de vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario”.
Sin embargo dicho proyecto podría terminar en la papelería de reciclaje del Concejo Municipal. Todo por líos administrativos, ya que debido al cambio de año y la reorganización dentro de la entidad, el primer ponente del proyecto, en diciembre de 2014 (primer debate del proyecto) era el concejal Jesús Rojas, que cambió de comisión.
El reglamento interno del Concejo indica que todos los proyectos deben tener el mismo ponente para los dos debates, sin embargo, al cambiar Jesús Rojas de comisión, el presidente del concejo, Luis Eduardo Penagos, decidió a través de resolución No. 031 de Febrero 3 de 2015 designar ponente al proyecto de acuerdo para segundo debate. El elegido fue José Amín Ortíz, que hace parte de la comisión primera.
Ante la contradicción en la reglamentación, los concejales enfrentan un dolor de cabeza y un vacío jurídica que podría dejar parado el proyecto de inclusión de tierras que adjudica zona rural para que sea reconocida como zona urbana, con el fin de promover la construcción de viviendas social y de interés prioritario.
DIARIO DEL HUILA conversó con Luis Eduardo Penagos sobre el asunto:
Por favor hábleme del proyecto de acuerdo
El señor alcalde incluye que este proyecto se estudie en segundo debate, ya que el año pasado, en extras en diciembre, se le dio estudio en comisión en primer debate, en ese orden de ideas, entendiendo ellos que faltaba segundo debate, así lo mandaron. Entonces tuvimos que hacer las consultas respectivas jurídicamente hablando para ver si: el primer ponente podía estar en segundo debate, continuando como ponente. Eso finalmente se vio que no era posible, porque ya ese concejal se encontraba en otra comisión. Por resolución, por acto administrativo, el presidente debió cambiar de ponente, para que este caso quedara en manos del honorable concejal José Amín Ortíz.
Sin embargo, en la plenaria, los señores concejales han tenido infinidad de inquietudes porque según ellos no debe ser para segundo debate sino que se tiene que cambiar el concejal para primer debate. Esto ha hecho que todavía no se haya colocado ponencia finalmente para el debate, según lo establece el decreto, por el cual se convoca a extras. En términos generales, en última instancia hemos decidido reunirnos mañana sábado (hoy) con la asesora jurídica del municipio, el concejal ponente, el director de planeación y todos los honorables concejales con el fin de deliberar para saber hasta dónde es posible que se dé segundo debate de una vez, o de lo contrario este proyecto tenga que regresar a comisión a celebrar nuevamente primer debate y posteriormente el segundo debate.
Todo ha sido por un vacío jurídico en lo que es el trámite porque el proyecto como tal cuenta con toda la normatividad y legalidad. Pero es el trámite de primer y segundo debate el que ha colocado al proyecto en riesgo.
Entonces ¿Cuáles son todas las alternativas?
Hay 3 escenarios: el primero es que definitivamente se pueda seguir a segundo debate, de acuerdo a los conceptos jurídicos. El segundo es que el mismo ponente (José Amín Ortíz) lo regrese a revisión para comisión. Y el tercer escenario consiste en que definitivamente se archive y tengan que el señor alcalde en ordinaria lo vuelva a presentar, en este periodo de decisiones, porque culminan precisamente este lunes 10.
El problema es el tiempo. Este es un proyecto muy importante, en donde se necesita que pronto se le dé la aprobación respectiva, porque también existe la posibilidad de que el alcalde no lo presente y que lo establezca por decreto él directamente.
¿En términos de reglamento cuál es la más viable?
No tenemos claro todavía, eso se establecerá con los jurídicos de la alcaldía.
¿Y en términos de tiempo el menos costoso?
Pienso que si el alcalde decide por decreto es más rápido. Pero él decidirá si lo hace o no lo hace. Si lo archiva asumiré que más adelante el proyecto lo hará realidad a través de decreto.
Entonces si el alcalde no decide pasarlo como decreto ¿cuánto tardaría el proyecto en pasar por todos estos tramos legales y administrativos?
A no ser que el acalde decida volver a convocar a extras e incluya el proyecto de acuerdo nuevamente, dígase a partir del 12 de febrero, serían 10 días para estudio de comisión y plenaria.
¿Es la primera vez que sucede esto?
Este es un caso atípico que se ha presentado, pero siempre tenemos que estar pendientes de lo que dice la norma que es la que nos rige.
En otros proyectos ¿cómo estamos?
Ya hay dos proyectos que están aprobados en primer debate, el de la adición presupuestal y el de la modificación de tarifas en tránsito municipal. Se viene para el Concejo prepararnos para las ordinarias a partir del primero de Marzo, que es el primer periodo constitucional de ordinarias que comprende de Marzo al 30 de abril. Y luego Junio y Julio, el segundo periodo constitucional de ordinarias.