viernes, 18 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2014-01-08 02:11

Parlamento Andino, entre costos y participación política de minorías

Aunque el Gobierno Nacional intentó que los partidos no inscribieran listas para esa elección en marzo, cinco movimientos y un grupo político presentaron candidatos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 08 de 2014

Los 25.000 millones de pesos que cuestan las elecciones de los representantes de Colombia en el Parlamento Andino es una razón de peso para quienes están a favor de eliminar esta figura. Para los que no lo están, el hueco que esto dejaría en la participación de las minorías es peor que lo que se gasta en unas votaciones.

El Gobierno es el que se ha encargado de sumar apoyos a su iniciativa de derogar la Ley 1157 de 2007, que permite a los ciudadanos elegir en forma directa y mediante voto cinco representantes del país al órgano de consenso del sistema andino de integración.

Se trata de una institución que ha sido criticada por los presidentes Juan Manuel Santos y Ollanta Humala, de Perú, porque no toma decisiones sobre la integración, ya que esas funciones las tiene la Secretaría General o incluso el Consejo Presidencial Andino, sino que hace recomendaciones que no son un mandato de obligatorio cumplimiento.

"Consideramos que ese Parlamento ya no tenía razón de seguir existiendo, era muy costoso y creo que esa fue una decisión importante", señaló el mandatario colombiano en septiembre del año anterior.

Para darle impulso a esta iniciativa, que debe recorrer varios caminos internacionales antes de eliminarse, Santos decidió radicar la reforma a la elección de los representantes que hoy tiene al ministro del Interior, Aurelio Iragorri, en conflicto con varios partidos de la oposición, para quienes se trata de un intento de darles más poder a las mayorías en el Congreso.

La última acción del ministro fue iniciar una cruzada interpartidista para que no se presentaran listas para las elecciones de marzo próximo. Sin embargo, al término del plazo se presentaron 30 candidatos y luego de presiones, el Gobierno logró bajar a 23. Dentro de este grupo el Huila tiene su representante en Jaime Dussán Calderón, quien aspira a esa curul por el Polo Democrático.

El proyecto de ley que presentó el Gobierno no fue contra el Parlamento Andino, sino para cambiar la elección de los representantes. Entonces, se busca que ya no sea por voto popular sino que los elija el Congreso.

Lo que propone el Gobierno a través del proyecto que fue aprobado en el Congreso y está en revisión de la Corte Constitucional, es que se pase a una designación indirecta, y que sean el Senado y la Cámara quienes elijan entre los partidos mayoritarios cuatro representantes y le dejen una curul a la oposición.

 

¿Qué es el Parlamento Andino?

 

El Parlamento Andino es el órgano deliberante del Sistema Andino de Integración. Su naturaleza es comunitaria y representa a los pueblos de la Comunidad Andina.

Participa en la promoción y orientación del proceso de integración. Examina la marcha del proceso de la integración subregional andina y el cumplimiento de sus objetivos. Participa en la generación normativa del proceso mediante sugerencias de proyectos de normas sobre temas de interés común, para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina; promueve la armonización de las legislaciones de los Países Miembros; y relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los Países Miembros y de terceros países y con los órganos parlamentarios de integración o cooperación de terceros países

El Parlamento Andino se creó el 25 de octubre de 1979, fecha en que se suscribió el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino. Este instrumento jurídico entró en vigencia en enero de 1984, cuando se concluyó su proceso de ratificación por parte de los congresos respectivos.

Este Tratado constitutivo fue reemplazado por uno nuevo en abril de 1997, durante la IX Reunión del Consejo Presidencial Andino, realizada en Sucre, Bolivia. En esta ocasión los Países Miembros firmaron también un Protocolo Adicional sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes.

 

RECUADRO

¿Quiénes lo integran?

El Parlamento Andino está constituido por Representantes de los Pueblos de la Comunidad Andina. Son elegidos por sufragio universal y directo, según procedimiento establecido por el Protocolo Modificatorio al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino y al Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes y de conformidad con el derecho comunitario y la legislación interna de cada país.

En los países en los cuales aún no se han realizado procesos de elecciones directas para elegir a sus Representantes al Parlamento Andino, los Congresos de dichos países designan, de entre sus Parlamentarios Nacionales, a los Representantes Titulares y Suplentes mediante procesos similares a los de la conformación de sus Comisiones Permanentes.

Ecuador y Venezuela tienen representantes elegidos en elecciones directas, conforme lo establece el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes.

El Parlamento Andino está constituido por cinco representantes titulares por cada País Miembro de la Comunidad Andina. En total son veinticinco los miembros. El Protocolo Adicional dispone que cada representante titular tenga dos representantes alternos que lo suplirán en caso de ausencia temporal o vacancia.