MOE cuestiona falta de debates en elecciones presidenciales
El mapa político del departamento no presentó variaciones en número. El MOE programó un debate con los candidatos presidenciales para el 22 de mayo.

Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, MOE, lamentó que la “muy pobre” campaña presidencial en “materia conceptual” haya prendido motores para “desatar escándalos” y no para que los colombianos conocieran de qué manera los candidatos “van a resolver los problemas sociales” del país.
Barrios estuvo en Neiva para promover la realización de al menos un debate con los candidatos a la Presidencia de la República y de cómo quedó conformado el mapa político del Huila, luego de las elecciones de Congreso el 9 de marzo, además de otras consideraciones.
El pasado 9 de mayo, la MOE envió una carta a todas las campañas a la Presidencia de la República planteando la posibilidad de organizar un debate electoral, bajo la consideración de que los hechos acaecidos en los últimos días hacen urgente devolverle a la contienda electoral su dignidad y altura a través de la confrontación de ideas, discusión de tesis y presentación de postulados programáticos.
“Lo que estamos viendo es una forma denigrante de hacer política”, dijo la directora de la MOE, Alejandra Barrios, al referirse a la confrontación que sostienen las campañas del presidente-candidato Juan Manuel Santos y del opositor Óscar Iván Zuluaga, que han gobernado el país en los últimos 16 años.
Sostuvo que lo ideal es que la comunidad tenga acceso a debates sobre temas programáticos frente al rumbo que quieren los colombianos que tome el país y que las campañas políticas saquen lo mejor de los seres humanos que la conforman, de sus calidades, compromisos y propuestas, pero lo que “está sucediendo es todo lo contrario”.
Según la MOE, "dentro del derecho que tienen los candidatos y candidatas a la Presidencia de la República de divulgar ampliamente sus propuestas, así como el que tenemos los ciudadanos de conocer las posturas y programas de quienes someten su nombre para ocupar el más importante cargo del Estado, se encuentra la posibilidad de realizar debates".
La Ley 995 de 2005, conocida como ley de Garantías Electorales dice que las campañas tienen derecho a "realizar tres debates de hasta sesenta minutos cada uno, por parte y a petición conjunta de todos los candidatos presidenciales o de algunos de ellos, con las reglas y sobre los temas que ellos señalen en la petición durante el período de campaña presidencial” en tal sentido la MOE propuso a las campañas solicitar dicho debate para el próximo jueves 22 de mayo de 8:00 p.m. a 9:00 p.m., sin embargo a la fecha ninguno de los candidatos ha confirmado su asistencia, manifestó Barrios.
Hasta el momento, el presidente Juan Manuel Santos no ha participado en ningún debate con los otros candidatos, mientras que Enrique Peñalosa, de la Alianza Verde, también ha eludido la mayoría de encuentros con sus oponentes.
Adicionalmente la MOE solicitó la creación de una Comisión de Debates plural que garantice el equilibrio y una amplia difusión. Esta comisión estará conformada, por aspectos netamente logísticos, por delegados de las campañas y delegados de los principales medios de comunicación públicos y privados ubicados en Bogotá.
El MOE exhorta a las campañas, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil a generar todas las acciones que permitan afianzar el valor deliberativo de la democracia colombiana.
El mapa político del Huila
Alejandra Barrios presentó el balance de las elecciones a Congreso de la República pero sobre todo lo que va a ser el peso del ejercicio de la política de este departamento en el próximo Congreso.
El Huila mantiene los cuatro cupos de Senado que tiene el Congreso que está finalizando, se modifica uno de ellos (Carlos Ramiro Chávarro por Ernesto Macías) e irrumpe el Centro Democrático con fuerza logrando sacar un electorado que no estaba ubicado en un buen lugar y falta ver cómo será su comportamiento en el Congreso. De los otros tres ya se conoce su comportamiento.
En el caso del senador electo Ernesto Macías, Barrios señaló que “así haya sido elegido en una lista cerrada y con la fuerza de Álvaro Uribe, es considerado como del departamento del Huila por sus raíces, por sus relaciones laborales y por el discurso que presenta”.
Hoy el Huila tiene ocho representantes en el Congreso de la República, cuatro en Cámara y cuatro en Senado, que pueden hablar en nombre del departamento.
En el departamento del Huila, las primeras características que se presentaron en lo que tiene que ver con los delitos electorales, se pasó por la compra y venta de votos y costreñimiento al elector por parte de grupos políticos.
En lo que tiene que ver con orden público, a diferencia de otros procesos electorales, éste se caracterizó por ser un proceso que no fue afectado de gran manera por acciones violentas.
En cuanto a la participación ciudadana, Barrios señaló que “se sigue manteniendo la abstención. Más del 53 por ciento de los ciudadanos no asistieron a las urnas y asistieron dos puntos más del promedio del país, pero es importante seguir trabajando en el tema de participación y de la relación ciudadanía-clase política”.