viernes, 12 de septiembre de 2025
Política/ Creado el: 2014-08-19 07:26

Lo que Neiva y el Huila necesitan del nuevo gabinete Santos

Cinco nuevos superministros entre los que está el 'súper poderoso' vicepresidente Germán Vargas, son además de la designación del gabinete y el anuncio de reformas que el país reclama, la noticia más importante que generó el gobierno del presidente Juan Manuel Santos tras su reelección.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 19 de 2014

JUAN CARLOS RAMÓN RUEDA

Especial para Diario del Huila

Haciendo un análisis de lo que el Huila necesita de los miembros principales del Ejecutivo y teniendo en cuenta las apuestas y avances de ejecución de los planes de desarrollo del gobernador Carlos Mauricio Iriarte Barrios y el alcalde de Neiva, Pedro Hernán Suarez Trujillo; así como la alta sensibilidad de los gremios y de la opinión pública local por temas relacionados con el cuidado al medio ambiente, la atención a los compromisos pactados con los campesinos y productores agropecuarios y la no terminación y falta de nuevas obras de infraestructura de alto impacto, podemos concluir que estas son las líneas que los principales ministros deben tener en cuenta.

Educación

 width=

 

La abogada Gina Parody, nueva ministra de Educación, estará al frente de uno de los tres pilares del nuevo periodo: la educación, la paz y la equidad. Según el presidente, Colombia será el país más educado en América Latina en el 2025. Para ello debe pasar de una inversión del 4,2 del PIB a por lo menos un 7,5 por ciento que es el más alto de la región (Brasil). El Departamento tiene 248 instituciones educativas con 1770 sedes educativas oficiales. Neiva tiene 37 instituciones educativas y 170 sedes. La mayoría tienen graves falencias de infraestructura, conectividad y deficientes resultados en las pruebas de calidad. Para mejorar se requiere de una gran inversión. Salas de informática. Capacitación e incentivos para la comunidad educativa en general. Neiva lidera un programa denominado Colegios de Calidad. Ahí tiene la ministra el reto inmenso de apoyar una iniciativa local con el objetivo de lograr unos objetivos concretos que ya está en ejecución.

 

Salud

 width= 

El ingeniero Alejandro Gaviria, ministro de Salud, continúa con el reto de impulsar una reforma a la salud que ofrezca una mejoría en la calidad del servicio de salud pública nacional. En lo local, el Gobierno Departamental y Neiva tienen un diagnostico aterrizado. Básicamente el Huila requiere apoyo para el saneamiento fiscal y financiero de las empresas de salud del Estado y con la red prestadora de servicios por atención a la población a cargo del departamento (puede estar cerca a los $30.000 millones), nuevos recursos para el plan integral de atención a población de victimas (puede costar alrededor de $1200 millones por año) y algo que se requiere con urgencia, la financiación de una moderna unidad neuropsiquiátrica para atender la salud mental de los huilenses.

 

Cultura

 width=

 

 

La abogada Mariana Garcés, tendrá que definir la financiación de la última etapa del proyecto Parque de la Música Jorge Villamil Cordovez, que es el de mayor envergadura a nivel nacional en infraestructura para la cultura. El proyecto tiene como objetivo salvaguardar la tradición y cultura musical, la danza y el arraigo folclórico de toda la región del Huila y sus alrededores. Seria de una gravedad inmensa que en sus manos el proyecto quede inconcluso.

 

 

Agricultura

 width=

 

 

Aurelio Iragorri Valencia es abogado. Tiene en sus manos diseñar la política agraria y ejecutar la política de tenencia de tierras que resulte de los acuerdos en La Habana. Le corresponde conjurar la crisis del sector que se acentúa con la entrada en vigencia de los TLC y sobre todo cumplir con los acuerdos (seis) adquiridos con los campesinos y productores del Huila como parte de la solución del pasado paro campesino. Este ministro tiene experiencia en el manejo de temas delicados y en el Huila va a tener que emplearse a fondo. El Huila esperaba el nombramiento de uno de sus hijos en esta cartera.

 

Infraestructura

 width= 

La nueva ministra de Transporte es Natalia Abello. Abogada. Viene de ser secretaria de Gobierno de Barranquilla. Es de Cambio Radical y junto a Germán Vargas Lleras, vicepresidente y ahora súper ministro a cargo de las grandes obras de infraestructura del país, serán definitivos para la concreción de las vías para la competitividad, las concesiones de cuarta ceneración, que se ejecutarán en la región surcolombiana. La doble calzada Neiva - Espinal - Girardot que deberá proyectarse luego a Pitalito, Mocoa y Pasto; así como el megaproyecto Pacífico-Orinoco que incluye un puerto marítimo de aguas profundas, un corredor ferroviario y un oleoducto que conectaría el pacífico colombiano desde Tumaco hasta Puerto Carreño, para en un futuro hacer conexión con el sistema ferroviario venezolano. Aunque este último proyecto se financiará con recursos privados, es importante el apoyo del gobierno nacional. Ahí también está la vía al oriente por Colombia – La Uribe, así como las que nos deben llevar al puerto de Buenaventura. Todas generarán una gran dinámica de transporte y desarrollo económico para la región. La apuesta de navegabilidad del río Magdalena de Honda hacia abajo no debe terminar en más represas en la parte alta. Por lo menos en el Huila. En Neiva le ejecución del SETP es el gran reto. Este proyecto, en manos del ingeniero Libardo Carvajal Olaya, gerente del SETP, tiene la trascendencia de modelar la movilidad de la ciudad llamada ser la capital de la región sur colombiana. La ministra tendrá que definir temas importantes como el apoyo al proyecto local “Neiva ciudad inteligente” que plantea apoyarse en la red de fibra óptica que requiere el SEPT para que se desarrolle una iniciativa de tecnología y comunicaciones que dará competitividad y mejores servicios sociales.

 

Comercio, Industria y Turismo

 width=

La ingeniera Cecilia Álvarez viene de ser ministra de Transporte. Una de las mejor calificadas en el cuatrienio anterior. Aquí el Huila Competitivo tiene algunos de sus mayores retos. El gobernador Iriarte ha fundamentado su pilar en la competitividad y el desarrollo económico. Igual el alcalde de Neiva definió las apuestas productivas y desde el 2012 mediante el acuerdo 025 creó la política pública para empleo y desarrollo económico. Neiva le apuesta al turismo con el proyecto visionario de Parque Colombia. Un proyecto transformador y único en el País. Convertirá a Neiva en principalísimo destino turístico nacional y halará el desarrollo de esta industria para toda la región, así como la consolidación del Clúster Neiva Ciudad Región con sus 2 productos turísticos y su articulación con el Parque Arqueológico de San Agustín. La continuación de las Rutas Competitivas con la asignación de recursos para la ejecución de las líneas de acción para el sector piscícola, turismo y ahora el de la granadilla, deben ser prioridad de esta cartera. El apoyo al Proyecto Magdalena Travesía Mágica que integra varias regiones del país incluido el Huila para el aprovechamiento del potencial turístico del Magdalena bajo y medio, se convierte en un megaproyecto de integración regional ambicioso y de gran impacto regional. La promoción de Neiva como ciudad capital del sur colombiano, para la atracción de inversión nacional y extranjera. Por último el respaldo para la consolidación de la Gran Alianza para la Competitividad y la Paz del Sur de Colombia, liderado por nuestro departamento, requiere de una gran apuesta de la ministra Álvarez.

TIC

 width=

 

 

El ministro Diego Molano es popular en Neiva y el Huila. Es reconocido por los jóvenes en los colegios por ser el ministro de las “tablets” y tiene fama de ser uno de los más calificados ejecutivos del gabinete. Es un aliado importantísimo del gobernador Iriarte y del alcalde Suárez para impulsar la competitividad de la región. Ojalá mantenga el ritmo que le imprimió en los primeros cuatro años, con el apoyo a los proyectos de conectividad, infraestructura tecnológica como los puntos Vive Digital e infraestructura y dotación en TIC para las instituciones educativas.

 

 

Súper Ministros

De otro lado, el presidente ha tomado la decisión de dar un giro en el alto gobierno. Ha nombrado a cinco destacadas personalidades que serán filtro en la alta esfera del poder presidencial. Los llamados Súper Ministros que surgen tras un reacomodo de funciones serán en adelante personajes de gran trascendencia en el funcionamiento interno del estado y especialmente en la agilidad que se le dé a los procesos de ejecución de los proyectos que requieren las regiones. El general Óscar Naranjo es el hombre del post conflicto, desmovilización y reintegración. De él, el Huila debe esperar un especial tratamiento por cuanto en nuestra región se concentra la mayor población afectada por el conflicto. Además coordinará la efectividad de los modelos de seguridad que tanto afectan a Neiva y los municipios. Germán Vargas estará al frente de temas como vivienda, infraestructura vial y macro proyectos. María Lorena Gutiérrez tendrá a su cargo las relaciones con las regiones y el sector privado. Una alta consejera para el buen ritmo del gobierno. Pilar Calderón en comunicaciones y finalmente, Néstor Humberto Martínez, hombre que será de gran influencia por su perfil y de quien se supone estará al frente del todo el gabinete en la concreción de la gestión gubernamental.

Quizá algunos piensen que la baja votación del presidente Santos equivale a una baja inversión pública en la región y resulta que es todo lo contrario. El presidente tiene el deber y la obligación moral de hacer todo lo que esté a su alcance, como se comprometió en campaña y en su programa de gobierno, en reducir los altos índices de inequidad y ahí el Huila y los municipios del sur del País tenemos un atraso en inversión social y de infraestructura que se siente en el ambiente gremial, social y económico. Y que además, de no concretarse en los próximos cuatro años, atrasará gravemente el desarrollo económico nacional.