jueves, 11 de septiembre de 2025
Política/ Creado el: 2014-08-17 11:39

Las horas extras a la espera de ser revividas

Unas de las promesas de campaña del presidente de la República Juan Manuel Santos fue el revivir el pago de las horas extras, festivos y dominicales El proyecto ya hace trámite en el Congreso y los colombianos se encuentran a la expectativa de su aprobación.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 17 de 2014

Se ha abierto el debate sobre la necesidad de impulsar una reforma que le devuelva a la jornada laboral y a las horas extras, las condiciones que tenían antes de que se emitiera la ley 789 de 2002.

Esta fue una ley que modificó algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo, entre ellos el artículo que establece que el horario nocturno, con derecho a una liquidación superior, va desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana, y no desde las seis de la tarde, como ocurría antes.

Esta iniciativa, que hace parte del debate (el presidente Santos lo mencionó en su campaña por la reelección), busca mejorar las condiciones salariales de los trabajadores, pero al mismo tiempo puede incidir sobre los niveles de competitividad.

Un proyecto de origen parlamentario fue radicado en el 2012 por el senador Alexánder López y el representante a la Cámara Wilson Arias, ambos del Polo Democrático, pero fue archivado, un día antes de terminar la anterior legislatura.

No valió que el senador López intentara radicar una proposición para que se diera prioridad al tema de las horas extras en lo que resta de la legislatura. Según el parlamentario, el presidente del Senado, Juan Fernando Cristo, optó por no darle trámite. Incluso, en el orden del día la plenaria de ese día estaba en el puesto 23.

Este proyecto, presentado en abril del 2012, buscaba que las horas extras se pagaran a partir de las 6:00 p. m. como ocurría hasta antes del año 2002, cuando el Congreso cambió la fórmula y quedó que ese trabajo extraordinario sólo se pagaría después de las 10:00 p. m. La decisión se tomó bajo el argumento de que aumentarían los puestos de trabajo.

En su iniciativa los congresistas López y Arias concluyeron que la ocupación laboral no aumentó, por lo que la ley debería volver a su estado original.

“Hace cerca de 12 años el gobierno de Uribe nos dijo que si les quitábamos las horas extras a los trabajadores se iba a generar empleo pero aunque a los 2 años debían revisarse los efectos de la norma, eso jamás sucedió”, dijo el senador Luis Fernando Velasco.

De convertirse en ley, los colombianos podrían volver a disfrutar el mecanismo laboral anterior que ordenaba el pago completo de las horas extras y los festivos, norma que fue modificada por el Gobierno de Álvaro Uribe con el fin de generar más empleo.

El proyecto de Ley 038 de 2014 fue presentado por el Partido Liberal, que por intermedio del senador Luis Fernando Velasco, señaló que la ley restablecerá el pago total de los dominicales y festivos, es decir que le pagarían al asalariado al cien por ciento de su salario y no el 75 por ciento como está en la actualidad.

De la misma forma, según Velasco, el proyecto plantea que el pago de las horas extras entre seis de la tarde y diez de la noche se retoman, tal y como estaba antes en la ley.

Agregó que el 55% de los ciudadanos en Colombia viven del salario mínimo. La gran mayoría son operarios de máquinas, son obreros o desempeñan labores en la industria de consumo masivo y ellos serán los primeros beneficiados.

Explicó que el proyecto será socializado con todos los sectores, incluso con los empresarios, porque según Velasco se requiere que también contribuyan pues dijo que “esta ley antes que atracar a los empresarios va a terminar favoreciéndolos”.

Este proyecto de ley se tendrá que tramitar en la Comisión VII del Senado, en donde precisamente está de integrante el expresidente Uribe, quien en su Gobierno fue quien tramitó este cambio en la legislación laboral.

El proyecto de Ley 038 que hace trámite en el Congreso busca “derogar algunas modificaciones al Código Sustantivo del Trabajo establecidas por la Ley 789 de 2002, se restablecen las condiciones laborales relacionadas con las horas extras, el trabajo dominical y festivos y se dictan otras disposiciones”.

Básicamente lo que busca el proyecto es reformar los numerales 1 y 2 del artículo 160 del Código Sustantivo del Trabajo en donde establece qué es trabajo diurno y qué es trabajo nocturno.

Así mismo, el artículo 161, literal d del Código Sustantivo del Trabajo en donde se define la jornada semanal laboral de 48 horas mediante jornadas flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el domingo.

También se aclarará el numeral 1 del artículo 179 que hace relación con el trabajo dominical y festivo, donde la remuneración tendrá un recargo del ciento por ciento sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.

‘Las extras nunca se quitaron’

El expresidente Álvaro Uribe Vélez defendió que su gobierno no es el responsable de haberle quitado las horas extras a los trabajadores del país.

De hecho, Uribe dijo que “las horas extras nunca se quitaron” porque la jornada ordinaria de trabajo se mantuvo en 8 horas.

En una serie de mensajes en Twitter, señaló que nunca se quitaron las extras porque “el horario ordinario de trabajo se anticipó de 6 a. m. a 5 a. m., y se extendió de 6 p. m. a 10 p. m., sin exceder 8 horas”.

“Ampliar horarios sin aumentar las 8 horas se hizo para generar empleo en hospitales, hoteles y restaurantes”, sostuvo.

A juicio del expresidente, los nuevos horarios se autorizaron porque había desempleo entre 16% y 21%, sin que esto implicara exceder las 8 horas de jornada.

“Se modificaron horarios ordinarios. Hace un siglo no abrían supermercados tarde en la noche, hoy es necesario”, aseguró.

El expresidente indicó que sólo se quitaron recargos por jornada de 8 horas entre 5 y 6 a. m., o entre 6 p. m. y 10 p. m.

“A los empresarios se les impuso el impuesto al patrimonio y la cotización al Fondo Emprender del Sena… esta acusación de las horas extras es la desinformación del presidente Juan Manuel Santos, como parte del fraude, para atacar a Óscar Iván Zuluaga”, agregó.

Finalmente, anunció que desde el Congreso propondrá la creación de una prima de vivienda y aumento de 10% del salario mínimo para los trabajadores de hasta cuatro salarios mínimos mensuales.