Las cifras de los repechajes electorales
Con la segunda vuelta electoral del próximo domingo ya son cuatro procesos para elegir Presidente de la República que llegan a esta instancia.

En las tres elecciones anteriores solo en 2010, cuando ganó Juan Manuel Santos sobre Antanas Mockus la votación en segunda vuelta fue menor con relación a la primera.
En 1994, 1998 y 2010 Colombia tuvo que recurrir a la segunda vuelta presidencial para elegir presidente. Desde 1991, cuando nació este sistema, solo Álvaro Uribe, en el 2002 y 2006, ganó en primera ronda.
Los resultados electorales del domingo 25 de mayo obligaron a que la Presidencia de Colombia para el periodo 2014 – 2018 se defina en segunda vuelta, que fue una de las figuras o novedades electorales que surgieron o nacieron con el nuevo ordenamiento constitucional promulgado desde 1991.
De acuerdo con el Artículo 190 de la Constitución Política de Colombia, “el presidente de la República será elegido por la mitad más uno de los votos que depositen los ciudadanos. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría se celebrará una nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que solo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones. Será declarado presidente quien obtenga el mayor número de votos”.
Por esta razón, la segunda vuelta presidencial se realizará el próximo 15 de junio, ya que el pasado 25 de mayo ninguno de los cinco candidatos que participaron en esa jornada electoral alcanzó la mitad más uno de los votos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, tal como lo establece la ley.
En esta segunda ronda, como ya se sabe, participarán por el primer cargo de la nación, los candidatos que alcanzaron las dos mayores votaciones: Juan Manuel Santos Calderón, por la coalición Unidad Nacional, conformada por los partidos Liberal, Cambio Radical, así como el Partido de la U, y el candidato Óscar Iván Zuluaga, del grupo significativo de ciudadanos Centro Democrático Mano Firme Corazón Grande.
Y con esta, ya será la cuarta vez que se tendrá que utilizar esta metodología electoral en Colombia, en los casi 23 años de vigencia de la actual Constitución, aunque este sistema es utilizado en otras naciones desde hace muchísimos años.
Colombia lo copió para darle mayor legitimidad al mandato del presidente elegido en esa segunda instancia.
La última segunda vuelta presidencial se realizó en las elecciones de 2010. En este certamen electoral participaron los candidatos Antanas Mockus, por el Partido Verde y Juan Manuel Santos, por el Partido Social de Unidad Nacional y quien ahora busca su reelección, otra figura nueva introducida a las reglas de juego constitucionales y que ha originado gran controversia por la forma como fue promovida por el presidente Álvaro Uribe, para mantener su régimen.
Precisamente Uribe ha sido el único mandatario desde 1991 que no necesitó de la segunda vuelta para llegar al poder presidencial, toda vez que en el 2002 y en el 2006 obtuvo más del 50 % de la votación y ganó de una vez.
La tercera segunda vuelta presidencial se realizó en las elecciones de 2010, porque igualmente ninguno de los competidores cumplió la norma de obtener el 50 % más un voto.
Pasaron a la segunda vuelta Juan Manuel Santos, que había registrado 6.802.043 votos y Antanas Mockus Sivickas, con 3.134.222 tarjetones.
En la gran final 14.781.020 sufragantes ejercieron su derecho al voto y Santos del Partido de la U se convirtió en el nuevo mandatario presidencial con 9.028.943 votos, venciendo a Mockus que logró 3.587.975 sufragios.
Las otras vueltas
La primera vez que se realizó en el país una segunda vuelta presidencial fue en mayo de 1994. En esta ocasión 5.821.331 ciudadanos ejercieron su derecho al voto. El aspirante que obtuvo la mayor votación fue Ernesto Samper Pizano, del Partido Liberal, con 2.623.210 votos, candidato que no alcanzó la cifra necesaria de sufragios para quedar elegido como presidente de la República, ya que se requerían 2.910.666 votos.
La segunda vuelta presidencial se realizó el 19 de junio de 1994, en esta elección un total de 7.427.742 ciudadanos ejercieron su derecho al voto para elegir el primer mandatario de la República de Colombia.
Samper Pizano volvió a obtener la mayor votación durante la segunda vuelta con 3.733.336 sufragios y fue el ganador de la contienda electoral. El segundo lugar lo obtuvo Andrés Pastrana Arango, del Partido Andrés Presidente, el cual obtuvo 3.576.781 sufragios.
En 1998 se tuvo que recurrir nuevamente a este repechaje electoral. En los comicios del 31 de mayo el liberal Horacio Serpa, con 3.696.334 votos, superó en primera vuelta a Andrés Pastrana que sacó 3.653.048 tarjetas, pero ninguno obtuvo más del 50 % exigido. En la segunda vuelta del 21 de junio, Pastrana con 6.114.752 votos se convirtió en presidente al vencer a Serpa que contabilizó 5.658.518 sufragios.
En el 2010
La tercera segunda vuelta presidencial se realizó en las elecciones de 2010, porque igualmente ninguno de los competidores cumplió la norma de obtener el 50 % más un voto. Pasaron a la segunda vuelta Juan Manuel Santos, que había registrado 6.802.043 votos y Antanas Mockus Sivickas, con 3.134.222 tarjetones.
En la gran final 14.781.020 sufragantes ejercieron su derecho al voto y Santos del Partido de la U se convirtió en el nuevo mandatario presidencial con 9.028.943 votos, venciendo a Mockus que logró 3.587.975 sufragios.
Diferencias de la votación entre primera y segunda vuelta
1994
Censo Electoral: 17.146.597 potenciales sufragantes.
Votación total Primera vuelta: 5.821.331 votos.
Abstención: 66,04%
Votación total Segunda vuelta: 7.427.742
Abstención: 56,68
Diferencia: 1.606.411 votos más que en la primera vuelta
1998
Censo Electoral: 20.857.801 potenciales sufragantes.
Votación total Primera vuelta: 10.753.465 votos.
Abstención: 48,44%
Votación total Segunda vuelta: 12.310.107 votos
Abstención: 40,99
Diferencia: 1.556.642 votos más que en la primera vuelta
2010
Censo Electoral: 29.997.574 potenciales sufragantes.
Votación total Primera vuelta: 14.781.020 votos.
Abstención: 50,72%
Votación total Segunda vuelta: 13.296.924 votos
Abstención: 55,67
Diferencia: 1.484.096 votos menos que en la primera vuelta