La reforma a la justicia debe generar confianza: Personero de Neiva
Jesús Elías Meneses Perdomo, personero Municipal de Neiva, habló con Diario del Huila sobre lo que piensa de una eventual Reforma a la Justicia y de lo que implica para los colombianos.

Para el personero Municipal de Neiva, Jesús Elías Meneses Perdomo, lo primero que se debe buscar en el nuevo periodo presidencial es que la justicia reformatoria genere confianza y que cuente con unas normas comprensibles.
Sostuvo además que la reforma debe tratar temas como mejorar la capacitación de abogados en las universidades, eficiencia para una justicia más cumplida, que existan herramientas para devolver la confianza en las instituciones encargadas de administrarlas, que desaparezca tanta inseguridad jurídica, que hayan verdaderos mecanismos para atacar la corrupción tanto pública como privada, que se despolitice la justicia, y los abusos en el derecho penal, entre otros.
¿Personero cómo ve la Reforma a la Justicia?
En la antesala del inicio de un nuevo periodo presidencial al igual que del Congreso de la República y ante una eventual reforma a la justicia en nuestro país y cuando los hechos así lo exigen y demuestran, y en este momento en que se han resquebrajado muchas de las instituciones que en otrora lo eran orgullo nuestro, cuando se requiere de una reforma estructural y no coyuntural de las instituciones que administran la justicia, como Personero de la ciudad y ciudadano, considero que no hay que dejar pasar por desapercibido el tema ya cacareado de reforma a la justicia, teniendo de presente el impacto social que esta debe representar para todos los sectores de nuestra sociedad y geografía y por lo que se ha venido conociendo de los intereses que sobre ella se ciernen.
¿Pero qué es lo que más importante de la Reforma?
Podría hacer como lista de lo más necesario y conveniente que considero sin conocer que esté preparando el ejecutivo, porque la justicia no son solo los códigos y demás normas désele el nombre que le quieran dar, pues, la justicia es empleo, industria, economía, es distribución de tierras y riqueza, participación comunitaria en las decisiones, derecho a la igualdad, seguridad, educación, vivienda, es descongestión de los despachos judiciales, es pagar bien a la rama judicial, Ministerio público al igual que a las Fuerzas Armadas, es reparar las víctimas del Conflicto, elementos básicos para la paz.
¿Está si generaría confianza a los colombianos?
Por ello se hace necesario en primer plano buscar una justicia reformatoria que genere confianza, que sea de normas comprensibles, sin interpretaciones exegéticas, que no atropelle al ciudadano de alpargata quitándole la única herramienta que le queda para reclamar sus vitales derechos como la acción de tutela. Se requiere estudiar y definir asuntos prioritarios como la silla giratoria, menos mal que en buena hora el Consejo de Estado ya ha dado muestras de buen juicio en este tema.
¿Pero de que otros temas comprenden?
Igualmente la reforma debe tratar temas como mejorar la capacitación de abogados en las universidades, eficacia y eficiencia para una rápida y cumplida justicia, que existan herramientas para devolver la confianza en las instituciones encargadas de administrar justicia, que desaparezca tanta inseguridad jurídica, que hayan verdaderos mecanismos para atacar la corrupción tanto pública como privada, que se despolitice la justicia, evitar tanto formalismo y abuso en el derecho penal y conductas dilatorias; que se acabe tanta duplicidad de funciones, que hayan verdaderas respuesta a la delincuencia común y organizada, que haya por fin una manera de descongestionar los despachos judiciales, para que no se viole ese principio y derecho de acceso a la justicia.
¿Y el papel de la Comisión de Acusaciones?
Hay temas de fondo para estudio como lo es lo que tiene que ver con la Comisión de acusaciones que debe desaparecer, determinar la conveniencia de la existencia del Consejo Superior de la Judicatura, redefinir funciones de la Corte y del Senado, modificar sistemas de elección de altos dignatarios del estado incluso la elección de Magistrados de las Altas Cortes para mencionar algunas. De allí el interés académico que debe desde ya preocupar a las universidades y en especial a las facultades de derecho y la sociedad en general para estar muy atentos para que en el evento que se presente dicha reforma, los contenidos conlleven a una verdadera satisfacción de los anhelos que exige un estado social democrático y de derecho que le devuelva la seguridad jurídica al país, que descubra las verdaderas causas que generan desconfianza y que de una vez abra la brecha del camino hacia la paz que estamos construyendo.