La educación estará en primera línea en el PGN 2015
La educación debe ser una política de Estado, dijo el congresista huilense Rodrigo Villalba.

Este es un presupuesto que atiende lo social, empezando por la educación, por primera vez en muchos años los recursos para este sector son superiores que los que se destinan para la Defensa y Policía, este es un buen indicativo de lo que anhela el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón, dijo el senador liberal del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera.
"Quiera Dios que la educación se convierta en una política de Estado y que siempre en este país en el Presupuesto General de la Nación la educación esté en primera línea, con recursos suficientes para que haya un verdadero desarrollo, está claro que un pueblo educado sí tiene posibilidades de progreso, son muy distintas las oportunidades para quienes tienen acceso a la educación que para los que no las tienen, manifestó el senador Villalba, luego de escuchar la socialización del PGN 2015 por parte del Ministro de Hacienda y Crédito Público Mauricio Cárdenas y del director del Banco de las República José Darío Uribe, en el Salón Boyacá del Congreso de la República.
El presupuesto para el sector agropecuario está proyectado en 4.5 billones de pesos, cifra que debemos mejorar, el año anterior logramos un poco más de 5.2, ese es un piso y no podemos aceptar menos, para comenzar la discusión esta bien la cifra pero hay que hacer esfuerzos fiscales para superar lo acordado el año pasado, indicó Villalba.
Senador Villalba-Comisión de Paz
Nos reunimos a organizar la agenda para lo que resta del año, vamos a comenzar escuchando al Ministros de la Defensa, a los altos mandos militares, al Comisionado de paz, a los representantes del Gobierno en la Habana, a las víctimas, entre otros, el objetivo nuestro es aportar para que logremos el propósito de la reconciliación nacional, la paz en un bien superior, dijo el congresista.
Existen experiencias a las que tenemos que echarles un vistazo, el caso de Irlanda, que estuvo atrasada por cuenta de un conflicto absurdo y luego que se logró la reconciliación, no duró más de 35 años para convertirse en un ejemplo para Europa, se habló del "milagro Irlandés" una recuperación extraordinaria, hoy, La República de Irlanda está entre los países más ricos del mundo en términos de renta per cápita, puntualizó el senador huilense, quien actúa como miembro de la Comisión del Paz del Congreso y Presidente de la Comisión Tercera Constitucional de Senado.
El nuevo Congreso de la República, que se instaló el pasado 20 de julio, tendrá de entrada una tarea crucial para el arranque del segundo tiempo del gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Se trata de la aprobación de la propuesta del presupuesto general de la Nación para 2015, que radicó el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes.
La iniciativa propone un monto de recursos —incluyendo servicio a la deuda— de $216,2 billones. La forma en la que se repartirá el presupuesto —el cual estaría apoyado en un recaudo tributario para 2015 cercano a $126 billones y en gravámenes como el 4x1000 y el impuesto al patrimonio—, será objeto de debate hasta mediados de octubre de este año.
“El rubro número uno es educación, que tendrá $28,9 billones. Es el sector que más recursos recibirá y muestra la prioridad social de este presupuesto. El número dos es el sector de defensa, porque el país tiene grandes retos en seguridad”, reiteró Cárdenas.
Aunque el presupuesto base es de $166,9 billones —este monto incluye $46,2 billones para inversión social e infraestructura—, cerca de $49,3 billones se destinarán al servicio de la deuda.
Dentro de la iniciativa se destaca que el presupuesto para el agro se mantendría en $5,1 billones y que el de la ciencia llegaría a $379.000 millones. También, para los planes sociales del Gobierno (como Familias en Acción y Red Unidos) habrá $800.000 millones más y para el pago de pensiones se necesitarán $29,4 billones.
“El Gobierno le ha dado prioridad a la educación. Llama la atención el tema pensional. De otro lado, se manda el mensaje en el sentido de que se deben modificar temas tributarios. Por ejemplo, mantener el 4x1000 para financiar el agro. Para aprobar el presupuesto hay que dejar vigente el gravamen al patrimonio, de lo contrario, queda desfinanciado para hacer inversiones sociales”, comentó el senador Ángel Custodio Cabrera.
El Gobierno había hablado de $220 billones. Eso quiere decir que gran parte de la pelea va a ser por partidas regionales que el Congreso pedirá que le incluyan. El otro tema es la caída de los ingresos petroleros y el cumplimiento de las metas de marco fiscal de mediano plazo.