La educación es responsable de la buena convivencia, la reconciliación y la paz
Isabel Segovia, candidata a la vicepresidencia en fórmula con Enrique Peñalosa a la Presidencia de la República por la Alianza Verde habló con DIARIO DEL HUILA sobre su propuesta, centrada en el tema educativo.

El tema bandera de la campaña de Enrique Peñalosa a la Presidencia de la República es la educación ¿Qué tan mal está la educación en Colombia?
El sistema educativo es más frágil en sus extremos; la primera infancia y la educación superior. En la población de los cero a los cinco años todavía nos falta atender de manera integral a 1.5 millones de niños, para por lo menos asegurar que los niños más vulnerables del país estén bien atendidos (educación inicial, salud, cuidado y nutrición). Esto tiene un serio impacto en la calidad de todo el sistema educativo y además asegura un país más equitativo.
Para esto, es necesario diseñar una institucionalidad apropiada que permita que la atención a la primera infancia sea responsabilidad directa de una agencia o entidad y, además, tener unos recursos que fluyan permanentemente para financiar este servicio.
En el otro extremo encontramos que el sistema de educación superior está desfinanciado y que se necesitan hacer unas inversiones importantes por parte del Estado, para garantizar que la calidad de la educación superior pública mejore. En este sentido proponemos aumentar la financiación a todas las instituciones de educación superior públicas y además mejorar la distribución de estos recursos entre las mismas. Hoy en día, aproximadamente el 50% de los recursos se van a tres universidades y mientras que las 29 restantes tienen que dividirse, entre ellas el otro 50%.
En general todo el sistema tiene problemas de calidad que tenemos que transformar a través del mejoramiento docente.
¿Qué significa el que nuestro país haya ocupado el último lugar en las pruebas PISA?
Sobre este tema hay una pequeña confusión. En las partes principales de la prueba PISA: matemáticas, ciencias naturales e idioma, cuyos resultados fueron presentados al país en diciembre, aunque ocupamos los últimos lugares del ránking (62 en matemáticas, 57 en comprensión lectora y 59 en ciencias naturales), no estamos al final de la lista de los 65 países que se presentaron. En la prueba optativa que tomaron solo algunos países (44), sí quedamos de últimos. Esta prueba consiste en la aplicación de conceptos matemáticos para la resolución de problemas de la vida real. Si tenemos en cuenta que en las pruebas de matemáticas y comprensión de lectura, –habilidades esenciales para la resolución de problemas- nos fue muy mal, es evidente que no nos irá bien en la resolución de problemas, aunque en esto nos va peor de lo esperado. Esto es muy grave dado que evidencia que los estudiantes no pueden aplicar los conocimientos que adquieren, es decir que no les sirven en su día a día.
De acuerdo con los resultados de la prueba de matemáticas 3 de cada 4 estudiantes colombianos no pueden realizar las operaciones aritméticas más básicas necesarias para desenvolverse en la sociedad. Los resultados de la prueba de comprensión de lectura revelan que uno de cada dos estudiantes de 15 años de edad no comprende lo que lee. En cuanto a la desigualdad, los descubrimientos también son motivo de alarma. Mientras que en las zonas urbanas la puntuación promedio es de 389 puntos, en las áreas rurales, la puntuación promedio es de sólo 339 puntos. Asimismo, el puntaje promedio de los estudiantes varones en matemáticas es de 390, mientras que las mujeres sólo alcanzaron una puntuación media de 365.
Los resultados evidencian que nuestros estudiantes no están aprendiendo las habilidades básicas que necesitan para ser miembros exitosos de la fuerza laboral del siglo XXI. En estas condiciones tampoco pueden ser ciudadanos capaces de invocar sus derechos y exigir rendición de cuentas por parte de su gobierno. Además, a los estudiantes rurales no se ofrecen las mismas oportunidades de educación que sus pares urbanos reciben.
La reforma a la educación debe ser desde la base ¿Qué plantean ustedes en este sentido?
El eje de la transformación que proponemos son los docentes. La evidencia demuestra que la calidad de los maestros tiene el mayor impacto en el mejoramiento de la educación. Para lograr el mejoramiento de la calidad docente se llevará a cabo una reforma sistémica conformada por cinco líneas de acción. Primero que todo debemos mejorar la formación profesional de nuestros docentes. La formación inicial de los maestros debe corresponder mínimo al nivel universitario y los programas de formación docente deben ser de excelente calidad. Debemos seleccionar a los mejores candidatos para la carrera docente. Proponemos desarrollar un sistema de evaluación que brinde información a los maestros y a su equipo de trabajo sobre sus fortalezas y debilidades con el fin de potenciar sus cualidades y ofrecerles oportunidades de mejoramiento que respondan a sus necesidades. Mejoraremos el reconocimiento de la profesión y aseguraremos una remuneración competitiva para los docentes, acorde con la magnitud de la responsabilidad de su labor a través de salarios más competitivos y de incentivos monetarios y en especie.
La educación debe ir de la mano con la formación que se dé en los hogares ¿Qué hacer para que esta llave sea efectiva?
Según Andreas Schleicher subdirector de educación de la OCDE, que toda la sociedad valore y tenga como prioridad la educación, es fundamental para que nuestros niños puedan ser exitosos en el ámbito educativo. Para lograr una transformación real de nuestro sistema educativo es necesario que exista un acuerdo entre el gobierno, los docentes y los padres de familia, sobre la importancia de la educación. Solamente así nuestros niños recibirán el mensaje fuerte y claro que la educación es muy importante en sus vidas y que se deben esforzar. De otra parte, es importante que desde la casa se apoye a los estudiantes con sus deberes escolares y se muestre un interés por su desempeño en el colegio. Los docentes y padres de familia deben estar en permanente contacto y las familias deben ser incluidas en planes y proyectos educativos.
¿Qué beneficios genera a un país el tener una buena educación?
Si bien todos los sectores son necesarios para mantener una economía próspera, la educación es clave para el buen funcionamiento de todas las otras áreas de la economía y nos permite ser cada vez más competitivos. A nivel social, la educación genera cohesión y es responsable en gran parte de la buena convivencia, la reconciliación y la paz. A nivel individual, genera condiciones para el desarrollo del potencial humano y creativo. De otra parte, si le brindamos educación de excelente calidad a todos nuestros ciudadanos desde la primera infancia y hasta la educación superior, y la educación para el trabajo, construimos un país de oportunidades, donde las personas según sus capacidades y motivación puedan llegar tan lejos como ellos mismos se lo propongan. Todo esto para ser felices.
La educación es el proceso y el sector que puede lograr que Colombia se convierta en un país justo, equitativo, ambientalmente sostenible y desarrollado, donde todos cabemos y podemos vivir en paz.
¿Cuál será su papel en la administración de Enrique Peñalosa?
Seré una Vicepresidenta participativa activamente para cumplir todas las metas que nos estamos planteando.
¿Ha estado alguna vez en el departamento?
He estado varias veces en el departamento del Huila. Durante los varios cargos que ocupé en el Ministerio de Educación y como directora del Premio Compartir al Maestro visité el departamento varias veces. Conozco bien la situación de la educación en el Huila y en general la situación social de sus estudiantes. En el plano personal de niña tuve la oportunidad de visitar San Agustín y por tener parientes opitas, he tenido el gusto de pasar varios fines de semana en Betania.
¿Cómo se inició su relación con Enrique Peñalosa?
Estuve en el equipo programático de la segunda campaña de Enrique a la Alcaldía Mayor de Bogotá. Luego, en su última candidatura a la alcaldía el equipo de educación que lidero elaboró un diagnóstico muy completo y una propuesta clara para mejorar el sector educativo en Bogotá. Desde ese entonces hemos permanecido en contacto más que todo para hablar de educación que es un tema que nos apasiona a los dos.
¿Qué llevó a Enrique Peñalosa a designarla a usted como su fórmula vicepresidencial?
Enrique me escogió como fórmula porque compartimos una visión del país que podemos tener, nuestra alianza tiene como prioridad mejorar la vida de todos los colombianos. Tenemos una percepción clara de los diversos problemas que afectan a los ciudadanos y sus soluciones.