domingo, 20 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2014-04-20 08:51

La educación en los programas presidenciales

Ampliar el presupuesto para la educación, mejorar la calidad, el pago a los docentes, extender la jornada en los colegios públicos y renovar las estructuras de las escuelas y universidades, son algunas de las propuestas para la educación que tienen en mente los candidatos a la Presidencia de la República.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 20 de 2014

Óscar Iván Zuluaga, Centro Democrático

Las propuestas educativas para el candidato del Centro Democrático incluyen una jornada única ordinaria en los colegios públicos de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. Alimentación para 8,5 millones de niños en educación pública. Mejores salarios para los docentes e impulso a la calidad de la educación básica

Propone también la asignación de becas para que los docentes se formen en lecto-escritura, matemáticas, ciencias, bilingüismo y otras áreas de educación básica. Impulso al deporte y la cultura.

Fortalecimiento de las “habilidades blandas” como la puntualidad, capacidad de trabajo en equipo, aseo, cuidado del medio ambiente, innovación, emprendimiento y mano responsable del consumo del alcohol.

Se plantea igualmente, incluir la formación técnica desde el bachillerato, fortalecer el Sena aumentando el presupuesto en 1,5 millones de pesos al año y multiplicar el presupuesto del Fondo Emprender para que cuente con 500 millones de dólares anuales.

Finalmente se propone crear la Embajada de Emprendimiento en Silicon Valley para atraer inversionistas de capital de riesgo que quieran promover emprendimientos nacionales.

 

Enrique Peñalosa, Alianza Verde

El candidato de la Alianza Verde centra su propuesta programática en la educación, donde plantea atención integral a los niños de 0 a 5 años. Atender a todos los niños en condición de vulnerabilidad. Construir, alquilar y preparar infraestructuras apropiadas para la atención integral con materiales y tecnologías para diferentes contextos rurales y urbanos.

También propone la profesionalización de los educadores en la primera infancia. Garantizar una financiación suficiente y constante para el programa. Mejorar la calidad de todos los niveles de educación preescolar, básica y media.

El candidato verde propone mejorar la calidad docente a través de una reforma en cinco líneas de acción propuestas en el estudio “Tras la Excelencia Docente” de la Fundación Compartir.

La propuesta quiere hacer énfasis especial en atención a niños en zonas afectadas por la violencia, de difícil acceso y mayores índices de pobreza. Se buscará que los maestros atiendan a estas poblaciones vulnerables. Mejorar la articulación entre el Ministerio de Educación Nacional y Colciencias para promover estrategias encaminadas a avanzar en ciencia y tecnología. Facilitar la obtención de recursos de regalías para estos fines.

El programa en el tema de educación propende por que la investigación se convierta en el eje principal de los procesos de formación profesional.

Así mismo, diseñar sistema de financiamiento sostenible para instituciones de educación superior pública y privada. Integrar el Sena en el sistema de educación superior y fortalecer la educación técnica y tecnológica.

Finalmente, ampliar cobertura en educación superior y desarrollar acciones para desconcentrar la oferta. Aumentar subsidios y créditos para educación superior para pregrado y postgrado.

 

Clara López Obregón, Polo Democrático Alternativo

La propuesta programática del Polo Democrático en materia de educación incluye superar el viejo enfoque que reduce la política educativa a las categorías de cobertura y calidad, para adoptar el enfoque de derechos.

El papel de las universidades incluirá la coordinación de la red de colegios en las regiones, así mismo, potenciar la investigación como base del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, haciendo énfasis en aéreas estratégicas para el desarrollo del país como la biodiversidad, el agro, el manejo del agua, la adaptación al cambio climático y la diversidad cultural, materias que han sido relegadas a lo largo de la historia a los estudios de productividad.

La gratuidad integral para las instituciones de educación superior públicas es una de los ofrecimientos del programa de Clara López, como también pagar del déficit y la deuda acumulada para el equilibrio del esquema de Ley 30 de 1992. Esto implica el pago escalonado y la transferencia a la base presupuestal de los sobrecostos producto de decisiones legales que no fueron contempladas en la transferencia de recursos, así como el pago de la deuda de las entidades territoriales a las universidades, y el pago de los gastos recurrentes del déficit estructural que se hará a la base presupuestal.

Así mismo, pretende duplicar el presupuesto universitario en el primer año de presidencia. Este aumento de recursos tiene en cuenta el déficit salarial y prestacional, la matrícula pagada por las familias colombianas y el déficit de gastos recurrentes. Para los años siguientes, comenzar a pagar el déficit en gastos no recurrentes de 9 billones de pesos. Este sería pagado en un período de 5 años, con una amortización, no solo viable presupuestalmente, sino necesaria para que el país pueda poner la educación al servicio de su desarrollo.

Hacer del Icetex una institución sin ánimo de lucro y un establecimiento público de orden nacional; no una entidad financiera especial cuyos recursos provengan principalmente de los ingresos corrientes de la Nación, sin prohibir la posibilidad de recibir recursos por donaciones o herencias, es otro de los propósitos que plantea López.

Igualmente, platea que los préstamos educativos serán para el financiamiento del estudio de pregrado y posgrado en entidades privadas y para estudios en el exterior. Todos los préstamos del Icetex tendrán tasa de interés corriente igual a cero.

 

Marta Lucía Ramírez, Partido Conservador

La candidata conservadora platea la creación del politécnico nacional empresarial que tendrá el propósito de formar con formación técnica en cada región y de acuerdo a sus necesidades específicas de cada departamento con el propósito no de ser empleados sino de formar empresarios que desarrollen regiones. Dignificar al maestro, impulsando su formación de calidad será otro de sus propósitos.

Tutores en las aulas: crear un acompañamiento distinto al de los maestros para lograr llevar un control de calidad a la educación de los alumnos para atender a tiempo las debilidades de cada uno de ellos y brindar no solo cobertura sino calidad.

Ramírez propone igualmente fortalecer la creatividad y el razonamiento: formar a los niños en su primera infancia promoviendo la creatividad y el razonamiento lógico, que les permita potencializar sus habilidades.

Finalmente la educación virtual con convenios internacionales: Promover las aulas virtuales que permitan acceso permanente a todos los colombianos sin importar su ubicación geográfica, brindando convenios de doble titulación con universidades internacionales.

 

Juan Manuel Santos, Unidad Nacional

Solo hasta el próximo martes el candidato-presidente Juan Manuel Santos dará a conocer sus propuestas de campaña. Con el lema "Hemos hecho mucho, pero falta mucho por hacer", el presidente-candidato de la Unidad Nacional afirmó que dentro de sus objetivos para su segundo mandato está que Colombia sea "el país mejor educado de América Latina en el año 2025 y erradicar la miseria en los próximos 10 años", tareas que consideró "posibles". En cuanto a la educación, se espera que pronto se proponga la reforma que contendría los lineamientos para los próximos 20 años en el sector y establecería la calidad, la tecnología, la ciencia y la innovación.

El último impulso del Gobierno Nacional para reformar la educación fue rechazado por los estudiantes colombianos, aduciendo la privatización del sector.