viernes, 12 de septiembre de 2025
Política/ Creado el: 2014-09-27 07:49

Huila no está preparado para voto obligatorio

El registrador delegado para el Huila, Humberto Carrillo, afirmó que será un reto poder garantizarles a todos los huilenses el derecho a elegir. Sigue polémica por proyecto que busca que el voto sea obligatorio.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 27 de 2014

¿El Huila está preparado para el voto obligatorio?

Nos toca aumentar mesas de votación. Hay 737.000 personas habilitadas para votar, con base en el censo electoral pasado. Para el otro año vamos a estar en 800.000 personas más o menos. Eso nos dispararía toda la infraestructura, logística, números de mesas, más jurados de votación, más papelería electoral.

¿Qué mecanismos se podría implementar para que todos puedan votar?

Dentro del mismo acto legislativo tocaría aumentar las horas de votación. Por ejemplo, que arranque siete de la mañana hasta las seis de la tarde. Para permitir que toda la gente pueda votar. Si se establece el voto obligatorio, pues necesariamente hay que establecer unas sanciones. Ahora, esa es la otra parte. Reglamentar el proceso de sanción para la personas que no puedan votar, o lo otro es votar de manera electrónica, a través de internet. Esa sería otra de las posibilidades que habría que pensar para efectos de poderle facilitar a la gente que pueda sufragar. Este Acto Legislativo nos generaría a nosotros como Registraduría un problema muy serio en el orden logístico, personal y preparación del proceso electoral. El problema sería muy serio para nosotros.

¿Esto modificaría también los jurados de votación?

Hay lugares en el Huila donde no tenemos los jurados de votación. Por ejemplo, Agrado, Íquira, Tesalia, Paicol. Allí los jurados son docentes, cómo sería aumentando las votaciones. Ese sería un problema muy grande para nosotros. Necesariamente tendríamos que pensar en un voto electrónico.

Las personas que viven en lugares tan apartados, ¿para el caso del Huila la Registraduría a qué regiones entraría a reforzar el proceso electoral?

Por ejemplo en San Agustín, San Andrés (Tello), Aipecito (Neiva), habría que muy rápidamente implementar unos medios electrónicos que nos permitan recepcionar y procesar esa información electoral, de lo contrario, seguramente vamos a tener seria dificultades. Ahora, la gran pregunta es si el Estado está en condiciones de poderle garantizar el derecho al sufragio a la totalidad de los ciudadanos, no solo en el Huila sino en departamentos como Putumayo, Amazonas, donde hay que transportar ese material y la gente tiene que transportarse durante horas y horas, en lugares donde hay problemas serios de orden público, y entonces la guerrilla no deje votar la gente. Cómo el Estado va a manejar esa situación.

Este ejercicio de proyecto legislativo lo que ha demostrado es que el Estado no está preparado para ofrecer este derecho…

De momento dudamos mucho que el Estado esté preparado para garantizar el derecho al sufragio a toda la ciudadanía.

Porque si se adopta de manera obligatoria hay que establecer sanciones. Cómo vamos a sancionar una persona que la guerrilla no la dejó votar. Cómo sancionar una persona donde físicamente no pudieron salir a votar porque son zonas supremamente apartadas. El Estado no tiene la logística para facilitar el transporte.

En el Huila además de que se incrementan el número de jurados, mesas de votación, pero tampoco tenemos problemas tan de fondo. Hay regiones en Colombia donde es de difícil acceso, incluso indígenas, cómo facilitarles a esos ciudadanos el derecho al sufragio.

Así como está el panorama, el Huila no está preparado…

Hasta el momento nadie está preparado porque es una innovación. Desde 1942 que se abolió el voto obligatorio hasta la fecha no tiene ese carácter, entonces que ni la Registraduría ni ninguna entidad están preparados para eso. Habría que mirar dentro del acto legislativo qué herramientas se le da al Estado para que pueda responder a semejante reto.

De manera particular, ¿qué tal le parece este acto legislativo de reforma constitucional?

Habría que esperar a ver, son 8 debates, apenas se ha dado el primer debate. Es bueno que se consulte a la opinión pública si eso es bueno o no es bueno o es mejor que incentivemos a la gente. La ley 403 establece unos estímulos pero creo que la norma se ha quedado muy corta en eso. Me parece que una alternativa importante sería motivar a la gente, incentivar a la gente a que participe.

¿Otras experiencias internacionales han funcionado?

Está el caso de Argentina, con una situación desastrosa desde el punto de vista económico, y hay otros estados que por el estilo la solución no va a ser el voto obligatorio.

¿Qué hacer ante esta problemática del abstencionismo que desde la nueva Constitución y antes de ella se viene presentando?

El abstencionismo no solo es un fenómeno colombiano, democracias maduras como la de los Estados Unidos, donde ellos no hacen las elecciones un día feriado, generalmente un martes, la participación no es tan importante. El abstencionismo es una democracia madura, es una democracia fuerte. Habría que pensar en la ‘zanahoria y garrote’, es decir, no solo obligar a la gente sino estimular a la gente. Hay unos mecanismos de participación que la gente no los usa porque no los conoce.

Doctor Carrillo, ¿o sea que el tema del abstencionismo no es más que un mito?

Es cierto, lo que quiero significar es que no solo es un fenómeno en Colombia. Es un fenómeno latinoamericano. Eso no quiere decir que ‘mal de muchos consuelo de tontos’, tenemos que hacer algunas cosas importantes.

Si el otro año fueran las elecciones con voto obligatorio, ¿le asustaría estar en ese escenario brindando el derecho a todos los ciudadanos?

No, no me asusta, al contrario es una situación que debemos asumir y por disposición tenemos que garantizar el pleno derecho de todos los ciudadanos. Sería un reto muy bonito, muy importante que lo podemos hacer, como ya lo hemos hecho.

 ///

 

“La política colombiana se perratió”: Andrade

El senador conservador, oriundo del Huila, Hernán Andrade Serrano, se refirió al Acto Legislativo, que pretende obligar a votar.

“Serpa lo llama voto pedagógico, después habrá que desarrollarlo. No es a coger a fuete o con perrero, ni a meter a la cárcel al que no vote. Es una ley que reglamente estímulos electorales, e indudablemente toca colocar unas sanciones que pueden ser multas, pecuniarias. No es el resto de la vida, nada es eterno en el mundo. Es para tres periodos electorales, buscando que la sociedad se incentive y participe”, dijo el senador.   

“Nunca lo habíamos querido votar, yo en el caso, particularmente porque en otras partes se sube la participación y después comienza a descender, pero vamos a intentarlo, es que la política colombiana se perratió. Del lado del elector y del dirigente político, la compra de los votos. Los pregoneros de campaña. Es que esto ya hizo crisis. Entonces la pregunta es: ¿seguimos como estamos?”, recalcó el senador.