Elecciones presidenciales 2014: análisis probabilístico
De acuerdo con Anif, Santos-II sigue mostrando una importante probabilidad de ocurrencia del 48%, aunque inferior al 65% de dos meses atrás.

Por su parte, sus potenciales contendores (Centro Democrático y la Alianza Verde) lograrían probabilidades acumuladas de éxito del 31% y el 21% respectivamente, creciendo frente a las mediciones anteriores y mostrando una ventaja de Zuluaga para ser el contendor del candidato-presidente en la segunda vuelta electoral.
En marzo de 2014, Anif había realizado un primer análisis probabilístico sobre la contienda presidencial de mayo-junio de 2014. En aquel entonces nos fundamentamos en las encuestas electorales con corte a febrero de 2014. Concluíamos que se presentaría una contienda electoral a dos vueltas, pero que el evento Santos-II arrojaba una elevada probabilidad del 65%. Sus potenciales contendores lograban probabilidades acumuladas de éxito de tan solo un 11%-12% y entre ellos existía empate técnico (ver http://www.revisterovirtual.com/Rabinovici/RevisteroVirtual/Anif/CartaFinanciera.html).
Dicho análisis también mostraba que había varios elementos que generaban algo de incertidumbre electoral: i) el amplio margen de indecisos dentro del electorado (cerca del 30%), reflejando la malaise (el malestar social) y el desgano electoral; ii) la poca claridad (estadística) sobre quién sería el eventual rival de Santos en segunda vuelta, dando lugar a muchas cábalas sobre posibles alianzas; y iii) los resultados electorales parlamentarios del 9 de marzo y de las elecciones primarias de la Alianza Verde.
Tres meses más tarde, todos estos elementos continúan generando alta incertidumbre electoral. Por ejemplo, si bien la indecisión en primera vuelta se ha reducido a la tercera parte (10%), prevalece elevada para la segunda vuelta (20%-30%, entre los cuatro sondeos aquí utilizados). Asimismo, aunque las encuestas dan ventaja al Centro Democrático (Zuluaga) para pasar a segunda vuelta, todavía no se pueden descartar otras opciones como la de la Alianza Verde (Peñalosa), que pese a su estancamiento reciente, aún mantiene un importante tercer lugar.
Finalmente, los resultados de las elecciones del 9 de marzo mostraron que ninguna alianza partidista logró mayorías calificadas en la Cámara o, incluso, mayorías simples en el Senado. En efecto, los partidos de la llamada “Unidad Nacional” (de la U, Liberal y Cambio Radical), que apoyan al candidato-presidente Santos, obtuvieron el mayor número de curules tanto en el Senado (45% del total) como en la Cámara de Representantes (59%). Sin embargo, esto significa que para obtener mayorías calificadas en la Cámara y cualquier tipo de mayoría en el Senado se requerirán alianzas con otros partidos. Y este tema de las alianzas será todavía más exigente para cualquier candidato diferente al candidato-presidente.
Así, dado este contexto en el que se mantiene una buena porción de incertidumbre, en esta nota Anif realizará una actualización de su árbol de probabilidades electorales de 2014. Para ello usaremos las cuatro encuestas más recientes de las principales firmas encuestadoras del país (mediados de mayo).
Como veremos, los resultados de las encuestas más recientes indican que, en un escenario de dos vueltas electorales, el evento Santos-II supera a las demás alternativas con un 48% de probabilidad de ocurrencia frente al 65% de probabilidad de ocurrencia que arrojaban los datos de febrero de 2014. Sus rivales con mayor probabilidad son Zuluaga que muestra una probabilidad acumulada del 31% (casi triplicándose frente a la medición de febrero) y Peñalosa con el 21% (doblándose frente a la medición de febrero). Todavía persisten dos elementos de incertidumbre electoral: i) el amplio margen de indecisión (20%-30%) para la segunda vuelta presidencial; y ii) las posibles alianzas que se puedan presentar en función de si los elegidos en primera vuelta, para enfrentar a Santos, son Zuluaga o Peñalosa.
Árbol de probabilidades para las elecciones presidenciales 2014-2018
Las encuestas más recientes han ido apretando la distancia entre el candidato-presidente y sus perseguidores. En efecto, mientras que en febrero de 2014, las encuestas reflejaban que la diferencia promedio entre Santos y su más inmediato perseguidor en primera vuelta era de 19 puntos porcentuales (pp), en mayo esta diferencia se ha esfumado (ahora es solo de 1pp). Esto se explica por la reducción de los indecisos del 30% al 10% de los votantes, los cuales se han inclinado por quienes quieren desafiar la figura de la reelección, la cual parece no gustar en Colombia.
También se han estrechado las diferencias para la segunda vuelta, pues antes el triunfo de Santos era de un 45% vs. un 20% frente a cualquiera de sus competidores, pero ahora ocurriría un empate técnico en cualquiera de las mangas de segunda vuelta. Esto implica que la diferencia que era de casi 25pp en febrero se ha perdido completamente. A esto hay que sumarle un evento adicional, en contra de asegurarle un triunfo cómodo al evento Santos-II: la escalada del voto en blanco en segunda vuelta (los indecisos), llegando ahora al 20%-30%.
¿Cuáles son entonces las probabilidades electorales actualizadas en Colombia de cara a la contienda presidencial de 2014-2018? El árbol de probabilidades que a continuación analizaremos se basa en las últimas encuestas de las cuatro firmas encuestadoras más importantes (Gallup, C&C, Datexco y CNC) realizadas en mayo de 2014.
Según dichas encuestas, en primera vuelta, el Partido de la U (Santos II) puntea con una favorabilidad electoral del 27%. Le sigue el Centro Democrático (Zuluaga) con el 26%; la Alianza Verde con el 11% y cierran el Partido Conservador (Ramírez) con el 10% y el Polo Democrático (López) con el 10%. La candidata de izquierda (Polo) se mantiene en el último lugar de preferencias, aunque ha repuntado en las últimas mediciones electorales, ver diagrama 1.
Dados estos resultados, es posible construir un “árbol probabilístico” con dos mangas electorales para la segunda vuelta: Santos vs. Zuluaga y Santos vs. Peñalosa. El primer escenario tiene una probabilidad de ocurrencia del 58% y el segundo una del 42%. Así, parecería que el candidato del Centro Democrático le empieza a sacar ventaja al de la Alianza Verde para ser el rival de Santos-II en la segunda vuelta presidencial.
Si normalizamos las intenciones de voto en segunda vuelta (al 100%), se observa que Santos-II empata con sus dos competidores, logrando un 48%-50% de favorabilidad, similar a sus competidores, dejando todo dentro del margen de error de los sondeos. Así, se evidencia que Santos-II pierde su ventaja de hasta 20pp en segunda vuelta, pero no se debe olvidar que todavía hay una franja importante de indecisos que definirán la presidencia en la segunda vuelta electoral.
Probabilidades acumuladas
¿Cuál es la probabilidad acumulada que arrojan estos escenarios? Los cálculos de Anif sobre probabilidades acumuladas muestran que el evento Santos-II supera las demás alternativas con un 48% de probabilidad de ocurrencia (ver diagrama 2). Aunque sigue siendo una probabilidad importante, debe aclararse que: i) significa una reducción de 17 pp frente al dato de febrero pasado; y ii) le ayuda que es el único candidato que aparece en las dos posibles mangas electorales de segunda vuelta.
En segundo lugar aparecería el candidato del Centro Democrático (Zuluaga) con una probabilidad del 31%, triplicando su resultado de febrero pasado, y en tercer lugar estaría el candidato de la Alianza Verde (Peñalosa) con un 21% de probabilidad, duplicando los resultados de la medición de febrero de 2014. Aunque esta cifra muestra que Zuluaga toma ventaja frente a su perseguidor y sería el verdadero rival del Presidente Santos, no debe olvidarse que Peñalosa parecería ser el candidato que lograría el “swing” electoral en segunda vuelta para eventualmente arrebatarle el triunfo a Santos-II, dada su posición más “centrista” frente al electorado.
Así, el evento Santos-II sigue liderando en probabilidad de ocurrencia con un 48%, pese a la desaceleración de 17pp. Su contendores más cercanos son el Centro Democrático (Zuluaga) y la Alianza Verde (Peñalosa) con una probabilidad del 31% y el 21% respectivamente. Estas cifras mostrarían que Zuluaga será el eventual acompañante del candidato-presidente en segunda vuelta, aunque no se debe descartar a sus perseguidores pues hay una franja importante de indecisos en primera vuelta (cercana al 10%) y sigue pesando el hecho de que en la segunda vuelta las alianzas y el poder cautivar a votantes indecisos es donde está la clave para amenazar la hegemonía del evento Santos -II.
Conclusiones
Hemos visto cómo la contienda presidencial 2014-2018 se ha apretado en los últimos meses. Nuestros análisis probabilísticos indican que se seguiría presentando una contienda electoral a dos vueltas. Sin embargo, el verdadero cambio es que la ventaja que el presidente Santos traía en febrero pasado se ha esfumado con el paso de los meses, haciendo más incierto el resultado de dicha segunda vuelta electoral.
En efecto, el evento Santos-II sigue mostrando una importante probabilidad de ocurrencia del 48%, aunque inferior al 65% de dos meses atrás. Por su parte, sus potenciales contendores (Centro Democrático y la Alianza Verde) lograrían probabilidades acumuladas de éxito del 31% y el 21% respectivamente, creciendo frente a las mediciones anteriores y mostrando una ventaja de Zuluaga para ser el contendor del candidato-presidente en la segunda vuelta electoral.
Estos resultados probabilísticos indican que la incertidumbre electoral se mantiene en el país, la cual es exacerbada por dos elementos adicionales. Por un lado, pese al descenso de la intención de voto en blanco (del 30% hacia el 10%) en primera vuelta, el crecimiento de dicha intención en la segunda vuelta (al 20%-30%) hace que los anteriores resultados de las encuestas puedan ir en cualquier dirección.
Y por otro lado, las potenciales alianzas entre candidatos en segunda vuelta para “guiar” al electorado serán fundamentales para definir al ganador del “Solio de Bolívar”. Aquí, aunque las últimas encuestas muestran que un eventual duelo “Santos vs. Peñalosa” sería menos riesgoso para el Candidato-Presidente que la llave “Santos vs. Zuluaga”, la posibilidad de generar alianzas va en sentido contrario. En efecto, en la llave “Santos-Zuluaga”, el presidente podría aglutinar mucho más electorado de izquierda y centro al ubicarse a la izquierda, en el espectro político, de Zuluaga. Incluso, los sucesos recientes (Hackers-“chuzadas”) le ayudarían con ese propósito. En cambio, en una llave “Santos-Peñalosa” el as bajo la manga, que es el proceso de paz, en realidad les sirve tanto a Santos como a Peñalosa para atraer potenciales votantes moderados (teoría del votante medio), luego no habría mayor diferencia a favor del candidato-presidente.
Por: Sergio Clavijo Vergara