domingo, 20 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2014-05-31 08:43

El voto en blanco sí tiene efectos políticos

Para la segunda vuelta presidencial el voto en blanco no tendrá ningún efecto, aunque sí aparece en el tarjetón. Diferentes posturas en torno a esta opción democrática.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 31 de 2014

Un grupo de juristas estaba preparando una acción de tutela para interponer contra la decisión de la Registraduría de poner en el tarjetón para la elección presidencial en segunda vuelta, la casilla del voto en blanco, pese a que aún si éste sumara la mitad más uno de los votos eventualmente depositados ese 15 de junio, de nada serviría puesto que la jurisprudencia de la Corte Constitucional señaló que el efecto político-jurídico del voto en blanco se aplicaba sólo para la primera vuelta de los comicios para Jefatura de Estado y no para la siguiente y definitiva.

Primera tesis

Exmagistrados de la Corte y el CNE alrededor de la tesis de la Registraduría y las posturas se dividieron en dos grandes líneas. La primera indica que lo que la Corte dijo fue que la fuerza política y jurídica del voto en blanco no se aplicaba a la segunda vuelta presidencial. Bajo ese lineamiento se podría concluir, que si se pierde el efecto concreto del sufragio en blanco, por lo tanto no debería estar en el tarjetón la casilla respectiva, sino apenas las de los dos candidatos.

“…Se podría inducir al error al votante al presentarle una opción en el tarjetón que tiene un efecto democrático inferior o limitado, más aún si esa advertencia no es expresa y clara en el propio tarjetón. Si gana el voto en blanco, así no tenga efecto, el Presidente electo tendría una legitimidad cuestionada”, precisó un exmagistrado.

Otra tesis

En la segunda línea de reacciones están los conceptos jurídicos que sostienen que es función primordial de la organización electoral incentivar que el ciudadano ejerza el derecho al sufragio, y está visto que si no existe la casilla de voto en blanco una proporción de ciudadanos podría proceder a no marcar nada en el tarjetón o anularlo, deben tomarse las medidas necesarias para evitar que ello ocurra.

“…También debe entenderse que cuando una persona vota en blanco, lo que está evidenciando es que respalda el sistema político y democrático, pero no apoya los candidatos…

“Cuando se anula intencionalmente el voto o no se marca, sólo porque no existe la opción de voto en blanco, el mensaje es el contrario… La Registraduría hace bien en poner la casilla de voto en blanco”.

Cruzadas a favor y en contra

Mientras las campañas presidenciales y los sectores políticos se reorganizan, se gesta una cruzada, por un lado, para restarle méritos al voto en blanco y por otro, sectores ciudadanos insisten en promover que se ejerza.

A las campañas no les interesa el voto en blanco porque son números en contra de la sumatoria final de votos; pero al ciudadano sí, porque se trata ahora de un voto protesta y de la libre voluntad política del sufragio.

Sí se contabiliza

El artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009 explica que el voto blanco, con respecto a la elección de presidente, será válido únicamente en la primera vuelta. Según la Constitución, si en el total de los votos válidos, los votos en blanco constituyen la mayoría, se deberá repetir por una sola vez la votación. Esto es aplicable también para elegir miembros de una corporación pública como gobernadores o alcaldes.

Al repetir el proceso electoral, de cargos unipersonales como el presidencial, no podrán presentarse los mismos candidatos, lo cual es aplicable también a candidatos a alcaldes o gobernadores.

Pero para el caso de la segunda vuelta presidencial, si el voto se marca será contabilizado, pero si obtiene la mayoría no serán aplicables sus efectos de repetir la elección.

Solo tiene efectos políticos

El voto en blanco en la segunda vuelta es solo una expresión política para el elector que no desee votar por ninguno de los dos candidatos, pero si es mayoría no implica tener que repetir esas votaciones. Es decir, las personas que quieran ejercer su derecho al voto y no estén de acuerdo con ninguno de los dos candidatos pueden marcar esa opción y recibirán el certificado electoral para acceder a los beneficios para el sufragante”, explicó el registrador delegado para asuntos electorales, Alfonso Portela.

Según esto, el ganador de las elecciones en segunda vuelta, entre los candidatos presidenciales Óscar Iván Zuluaga y Juan Manuel Santos, será quien obtenga el mayor número de sufragios válidos. Sin embargo lo efectos políticos y la libre opción por el voto en blanco preocupa a las campañas.