El voto en blanco, una revolución que viene creciendo
El voto en blanco es una posición política para demostrar el inconformismo que se tiene hacia los candidatos que se han presentado a elección, es una herramienta válida dotada de capacidad jurídica a diferencia de los votos nulos o la abstinencia.

La Constitución Política de Colombia considera el voto como un derecho y deber ciudadano. Así mismo, se declara que si el voto en blanco tiene la mayoría de los votos (50% + 1) se deberán repetir las elecciones con nuevos candidatos. De acuerdo a Gustavo Bolívar, uno de los promotores del voto en blanco en el país “el objetivo de votar en blanco es dejar las curules vacías en el Congreso, los concejos municipales y asambleas a lo largo y ancho del país con fin de expresar indignación con las injusticias políticas”.
Y en es que dentro de los protagonistas que se perfilan para los próximos comicios electorales del 9 de marzo en Colombia, el voto en blanco es el que lidera todas las preferencias. Es así, como todas las encuestas que se han conocido, tanto para Congreso de la República como para Presidencia es esta opción ciudadana la que lidera.
Ante la Registraduría Nacional del Estado Civil se registró el jueves 6 de febrero de 2014, el primer comité promotor de voto en blanco para la elección de Presidente y Vicepresidente de la República, que se realizará el 25 de mayo de 2014.
El comité denominado S.O.S. Sin Odio Social está conformado por: Carlos Felipe Flórez Alvarado, quien además es su vocero y representante legal, José Ortiz Valencia, Luis Alberto Alvarado Gamboa, Diana Elizabeth Andrea Acuña Pedraza y Leyla Mendoza González.
En el Huila, Carlos Francisco Falla es uno de los promotores del voto en blanco manifiesta que en las circunstancias actuales del país es la oportunidad que antes no se había presentado, gracias a los medios que tenemos de comunicarnos, por los que nos hemos enterado de lo que pasa.
“Este nueve de marzo es una oportunidad de oro para que los colombianos de acuerdo con las razones particulares de cada uno votemos en blanco”.
“Si producimos ese hecho tangible y concreto de ganar estoy seguro que si ganamos es la oportunidad para construir un movimiento nuevo de masas con candidatos idóneos y probos”, señaló.
Falla señaló que “en este momento lo que conmueve a la convergencia son las razones que tiene cada uno, tiene que ser una convocatoria en que quepamos todos sin descalificar a nadie donde nos vamos a promover a generar un código de buenas prácticas políticas, porque es lo que Colombia se merece”.
“La convocatoria mía es nos pongamos de acuerdo, establezcamos las reglas del juego cómo vamos hacer para que reconociendo las culpas encontramos la manera de encontrar el paz y salvo social”.
“Yo me siento huérfano de orientación, de líderes y el hecho de pensar diferente al otro no nos tiene que dividir”, expresó.
Comités promotores
Para la constitución de un comité promotor de voto en blanco, para el caso de las elecciones presidenciales, se requiere la presentación de firmas de apoyo de ciudadanos incluidos en el censo electoral. El plazo para entregar los apoyos vence el 7 de marzo de 2014 y su validez será verificada por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
La semana pasada Datexco publicó una encuesta sobre la intención del voto de los colombianos, donde el voto en blanco va ganando con un 30 % seguido del Presidente con un 26 %.
Según la Sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, el voto en blanco es “una expresión política de disentimiento, abstención e inconformidad con efectos políticos”. Abstención en este caso es cuando el ciudadano se abstiene de votar por uno de los candidatos a la Presidencia de la República o por una de las listas al Congreso, pues ninguno de ellos llena sus expectativas, pero sí se presenta y se acerca a las urnas a depositar su voto en blanco, para manifestar con él, su desengaño con la política actual y con la esperanza cierta de que el país sí puede cambiar, por medio de este mecanismo que le proporciona la Constitución Nacional.
La otra abstención es cuando el ciudadano es pasivo y no va a las urnas a introducir su voto, por diversos motivos, como la incredulidad, apatía e indiferencia. En la última votación presidencial fue de 51 % y no tiene efecto político.
En cambio el voto en blanco sí lo tiene. De acuerdo al artículo 9 del Acto legislativo 01 de 2.009: “Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de los votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría”.
Tratándose de elecciones unipersonales, no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las corporaciones públicas, no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral”.
Es indispensable informar bien a la ciudadanía, pues algunos dirigentes le han dicho que el voto en blanco no sirve para nada.
Viene creciendo
El voto en blanco viene creciendo cada día más, la gente ya no le cree a los políticos. Según una encuesta reciente seis de cada diez colombianos piensa que el país va por mal camino. Hay un desengaño general en aspectos como la seguridad democrática deteriorada, reformas a la salud y a la justicia, fracasadas, la inequidad en los salarios, abandono del campo, pobreza, miseria, hacinamiento en las cárceles en un 52 por ciento, proceso de paz del que no se sabe nada, etc. Desencanto total, desilusión colectiva para las dos elecciones que se aproximan.
Si en las próximas elecciones hubiese una votación masiva contra el Congreso, sería la oportunidad de acabar con él, la entidad más desprestigiada del país (hechas honrosas excepciones), que brilla no por su honestidad, sino por la corrupción que la carcome y el clientelismo y donde campea la inequidad, con un salario exorbitante mensual de $30 millones para los congresistas, mientras el pueblo apenas tiene un salario mensual de $616 mil.
Con el voto en blanco se inicia una especie de revolución ciudadana enmarcada en los ideales de una verdadera democracia, de gente que busca una Colombia mejor, más segura, más humana y más equitativa.
Para el caso de las elecciones para el Congreso de la República según el artículo 258 parágrafo 1 de la Constitución deja ver fácilmente que el voto en blanco no removerá las listas que logren sobrepasar el umbral.
“Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral”, señaló Yuseff Sefaír Silva, delegado del Registrado Nacional en el Huila.
Significa que se pueden presentar las mismas listas de candidatos para, Congreso, Consejos Municipales y Parlamento Andino siempre que hayan superado el umbral del tres por ciento para superar el umbral electoral se calcula que la lista de un partido debe conseguir alrededor de 450.000 votos, aunque este punto tuvo una modificación. "La Corte Constitucional, en sentencia C-490 de 2011 declaró inexequible la norma de la Reforma Política que ordenaba repetir elecciones cuando el voto en blanco obtenga más votos que el candidato o lista que haya sacado la mayor votación. La lista de candidatos no cambiara”.