Concejo pide cuentas sobre contaminación auditiva
El concejal Hernán Motta (Conservador), hoy debatirá la situación actual de la contaminación auditiva en Neiva. Tres secretarías de la Administración de Neiva están citadas.

¿Cuál es la idea del debate que realizará hoy?
Yo he venido haciendo una evaluación, seguimiento y debate cada año a una problemática que está afectando a los neivanos, que es la contaminación auditiva y esto se genera de acuerdo al mapa de ruido establecido por la CAM. Se genera por diferentes aspectos como el caos vehicular en ciertos sectores de la ciudad está ocasionando mucho ruido ya están identificados.
¿Cuáles son los lugares más vulnerables?
Tenemos entre otros, la esquina del Técnico Superior, tenemos un tema muy complicado y es por la séptima, en el colegio La Presentación, ahí tenemos otro caos. Por la segunda, cerca del Centro Popular y Comercial Los Comuneros hay varios sitios identificados en el mapa de ruido.
¿Qué está pasando con los establecimientos nocturnos?
Sí, hay establecimientos nocturnos que viene trabajando, desconociendo el Plan de Ordenamiento Territorial, no hay insonorización para mitigar este ruido, nosotros hemos estado muy preocupados porque aquí, lastimosamente, el que quiere simplemente con la cédula establece un expendio de bebidas alcohólicas, básicamente sin mayor control.
¿Qué pasa con los procesos y el trabajo de la Dirección de Justicia Municipal?
En la Dirección hay un sinnúmero de procesos que lastimosamente se convierten en un cuello de botella que no se le busca salida. Desde luego hemos invitado a la secretaria de Gobierno Departamental para que nos explique cómo va ese estudio de permisos para el funcionamiento de los famosos clubes nocturnos, que son establecimientos que también venden bebidas alcohólicas, discotecas, que de la noche a la mañana se han transformado en estas figuras simplemente para extender su trabajo de venta de bebidas.
¿Qué medidas se han tomado, dentro del informe que le presentó a usted la Administración?
Debo reconocer que se han hecho algunas cosas, pero falta mucho por hacer. Estoy esperando el informe del Gobierno Departamental, estoy esperando el informe de la Dirección de Justicia, de la Secretaría de Medio Ambiente, que también está citada. Este es un tema transversal y por su puesto esto involucra a varias secretarías. Esto involucra varias secretarias, establecimientos de comercio que en la mañana son tiendas y en la tarde son restaurantes y en la noche se convierten en cantinas.
¿Cuántos establecimientos ustedes tienen detectados, que están incumpliendo con la insonorización?
Estamos esperando las respuestas, pero es simplemente coger la avenida Tenerife, La Toma, parte alta de la ciudad y muchos otros sectores. Cojamos la Terminal de Transportes, es una circunstancia insostenible. En el camellón de la 14 hay problemas. Hay unas acciones populares de la Procuraduría Ambiental. Si hay sitios dónde puede funcionar, que tienen sonorizados sus lugares, que tienen parqueadero. No son todos, pero hay unos cuchitriles que uno dice pero qué es lo que pasa.
¿Pero entonces qué están pasando con los operativos?
Los operativos concluyen en evaluaciones pero no se les hace un proceso de reingeniería. Cuando los propietarios de los establecimientos saben que va el operativo bajan sonido, entran sillas y definitivamente no pasa nada. Ya comenzaron con la Policía a jugar como al gato y al ratón y eso no tiene presentación.
¿Cuál es el objetivo de este debate?
Indiscutiblemente nosotros volvemos a invitar a los organismos de control y ahí es donde llega la preocupación. Ya le habíamos hecho la solicitud a la Contraloría, ¿qué se está haciendo para verdaderamente ver qué están haciendo las autoridades para mitigar el ruido en nuestra ciudad? Sí debe haber una vida nocturna pero que no lesione a los ciudadanos. Queremos que existan espectáculos familiares, pero que haya espacios para los muchachos y que no les vendan drogas. Queremos sitios no insten a consumir de manera descontrolada sino donde se consuma licor, pero de una manera controlada. Donde se le brinda la oportunidad de tener el conductor elegido.
¿Cuáles son las consecuencias de ese exceso de sonido en la calle?
Desde luego la pérdida del sentido de la audición, eso genera estrés, eso altera el sistema el sistema nervioso y por supuesto, es una situación que por el ruido causa problemas, sobre todo en la noche, muchos adultos mayores que tienen enfermedades terminales, que están tratando de conciliar el sueño. Entonces viene un ruido desde las ocho de la noche, esto no tiene razón de ser. Sumado a esto, los carros que le han instalado potentes equipos de sonido. Eso lo tiene que responder las secretarias.
¿Usted cree que todo este control no hace parte de una permisividad de las autoridades?
Indiscutiblemente hay permisividad. Yo he dicho que además debe haber una pedagogía. Siempre sostengo que para culturizar el pueblo debe haber dos elementos asociados. Lo primero es la pedagogía, hay estudios que dicen que las personas evitar embriagarse de manera descontroladamente si toma paulatinamente. Los indicadores dicen que consumen más licor pero no se embriagan. Así de esa manera descontrolada como en algunos casos sucede. Si las autoridades no funcionan vamos a tener dificultades.