Colombia debería volver al Senado regional
Con la circunscripción nacional para Senado el costo de las campañas políticas se disparó, pues quien aspire a ocupar una de estas 100 curules debe invertir millonarios recursos.

El 40% de los departamentos del país, es decir 13 de éstos, no lograron curul en el nuevo Senado de la República, según el preconteo que publicó la Registraduría Nacional de los comicios del domingo 9 de marzo.
Esto sube el tono de nuevo a la discusión en torno a la necesidad de que Colombia reviva la figura del Senado regional, es decir que cada departamento tenga cuota en la cámara alta del Legislativo, acorde con su número de habitantes.
Los promotores de volver a instituir la circunscripción regional para Senado, entre quienes se encuentra el senador huilense Rodrigo Villalba Mosquera, aducen que es necesario corregir esta falencia democrática porque muchas zonas del país se quedan sin vocería en esta Corporación, que, quiérase o no, es la principal instancia legislativa.
Además, es claro que con la circunscripción nacional para Senado el costo de las campañas políticas se disparó, pues quien aspire a ocupar una de estas 100 curules debe invertir millonarios recursos, no sólo en la zona en donde tiene su nicho electoral sino en otros departamentos, en donde debe ‘reclutar’ candidatos a la Cámara que le sumen votación que le permita asegurar un escaño.
Aunque el Congreso ha debatido el tema, e incluso senadores como Jhon Sudarsky presentaron proyectos de reforma constitucional reviviendo el Senado regional, la propuesta se hundió sin mayor debate. Es más, hasta se alcanzó a plantear una fórmula mixta, en donde 30 senadores seguían por circunscripción nacional y los otros 70 sí se elegían por circunscripción territorial, muy al estilo de lo que pasa en Estados Unidos.
Sin embargo, hasta el momento ninguna idea ha progresado y muchas regiones siguen ausentes del Senado.
Así quedó el mapa
Como se dijo, el 40% de los departamentos no tiene vocería en el nuevo Senado, aunque es previsible que este porcentaje pueda sufrir un leve cambio con los resultados que arroje finalmente el escrutinio. Sin embargo, la variación será muy leve porque son unas pocas curules las que están en discusión por el escaso número de votos que separa al último de la lista que logró curul con quien le sigue en el orden.
Hecha esa aclaración, desde ya se puede anticipar que en el Congreso que se instalará el próximo 20 de julio crecerá el número de departamentos sin representación alguna en el Senado, en comparación al actual Parlamento que está por fenecer, en el cual son 10 las regiones que están en esa situación.
Se podría decir que los senadores no representan regiones específicamente, atendiendo al carácter nacional de esta circunscripción que le dio la Constitución de 1991. Sin embargo, ello sería desatender la realidad política existente en el país pues para nadie es un secreto que el fuerte de la votación de estos parlamentarios está en su región de origen y unas pocas más, y que como consecuencia ‘sacan la cara’ por ellas ante el Gobierno Nacional en materia de consecución de recursos de inversión, obras y proyectos.
Esta situación, que ya de por sí evidencia una falencia democrática, se acentúa para departamentos de escaso censo electoral, como Guainía, Vaupés, Vichada, a donde por lo general no van a ‘pescar’ votos los senadores en campaña o los aspirantes a llegar por primera vez a esta corporación, precisamente porque no hay mucha población.
Curules que ‘volaron’
Varios de los departamentos que se quedarían sin Senado a partir de julio venidero, según el preconteo de la Registraduría, cuentan o contaban con representación en el actual legislativo, sin embargo sus titulares perdieron la curul, se ‘quemaron’ o no aspiraron a repetir escaño.
Es el caso del departamento de La Guajira, que hoy tiene al senador Jorge Ballesteros, pero quien aduciendo razones de salud no aspiró en esta oportunidad. En tanto que los dos candidatos guajiros que se presentaron no obtuvieron los votos suficientes, dejando a esta región huérfana de representación en esta Corporación.
Magdalena corrió la misma suerte pues el único senador que logró en el actual Congreso, Fuad Rapag, fue condenado a 9 años de prisión por parapolítica, y a esa curul le fue aplicada la silla vacía al Partido de La U.
En tanto que el departamento de Putumayo también se quedará sin el senador que hoy tiene, pues Jorge Eliécer Guevara (tiene su fuerte electoral en Caquetá) fracasó en su intento de hacerse reelegir. Al igual que Quindío, teniendo en cuenta que en el actual Congreso Amparo Arbeláez fue destituida por la Procuraduría por irregularidades en la contratación cuando se desempeñaba como mandataria de esta región.
Curules por departamentos en nuevo Congreso
Cundinamarca-Bogotá 14
Antioquia 12
Atlántico 11
Valle 9
Bolívar 7
Córdoba 7
Nariño 6
Sucre 5
Santander 5
Huila 4
Norte de Santander 4
Boyacá 3
Caldas 3
Cauca 2
Meta 2
Risaralda 2
Tolima 2
Cesar 1
Se quedarían sin Senado
Amazonas, Arauca, Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare, Guajira, Magdalena, Putumayo, Quindío, San Andrés, Vaupés y Vichada.