Baraya y Elías, los que más y menos votaron el 9 de marzo
En Baraya se presentó la mayor abstención y Elías donde más se votó en el Huila. El voto en blanco perdió fuerza en el departamento y los votos nulos aumentan sus puntos porcentuales.

La Misión de Veeduría Electoral de la Organización de Estados Americanos, MVE/OEA, recomendó este lunes a las autoridades colombianas que estudien los altos niveles de abstención en los comicios y busquen soluciones para superar este fenómeno, que se une además al de los votos nulos, sin marcar y en blanco.
Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil con el 98,40 % escrutado, en las elecciones para el Senado se registra una participación de 14,3 millones de personas de los 32,7 millones convocados (43,58 %), mientras que para la Cámara de Representantes fue de 43,57%.
En términos generales el Huila presentó una abstención del 53,61 para Senado y 53,53 para Cámara por debajo de la media nacional que estuvo en el 56,3 por ciento.
Los habitantes de los municipios de Baraya y Elías fueron los que comparativamente más y menos votaron, respectivamente, en el pasado proceso electoral para Congreso de la república.
Baraya, con un 61,5% para Senado y 61,5% para Cámara fueron los porcentajes de abstención para esta localidad, frente a los puntos porcentuales registrados en Elías donde para Senado dejaron de votar solo el 40,82% y el 40,58 por ciento en Cámara.
Los municipios de mayor abstención además de Baraya, fueron en su orden Aipe, Tello, Algeciras y Yaguará, por el contrario las localidades huilenses donde más votaron sus habitantes fueron Paicol, Saladoblanco, Tarqui y Oporapa y en Cámara se suma a estos municipios Suaza.
Votos nulos
Esta escasa participación se suma además a la cantidad de votos nulos que según los datos preliminares de la Registraduría Nacional ascienden al 10,38% en el caso del Senado y al 12,23 % en la Cámara de Representantes.
En este caso, un problema puede ser el llamado tarjetón electoral, que es un pliego de gran tamaño en el que no aparecen las fotos ni los nombres de los candidatos, sólo el partido y un número asignado para la votación que el elector debe memorizar durante la campaña.
En el caso del departamento del Huila los votos nulos registrados en la jornada electoral fue del 9,21% para el caso de Senado y 12,68 por ciento para Cámara de Representantes.
Por municipios, Neiva fue la ciudad con el mayor porcentaje (12,30) de votos nulos para Senado de la República, seguido por Yaguará, Campoalegre, Pital y Rivera. Para Cámara de Representantes Saladoblanco con un 17,47% fue el municipio que más votos nulos presentó, seguido por Neiva (15,84), Oporapa (14,20), Guadalupe (13,05) y Yaguará (13,01), como los municipios en donde más se anulaciones se presentaron.
Caso contrario se dio en Elías, donde solo al 4,57 por ciento de los votantes se les anuló el voto para Senado y Agrado donde presentó solo el 7,76 de votos nulos para Cámara. Otros municipios con bajos porcentajes de votos nulos fueron Paicol, Teruel, La Argentina, Colombia y Acevedo. Los de menos fueron además Baraya, Colombia, Paicol y Teruel.
Voto en blanco
Por su parte, el voto en blanco que las encuestas previas a la jornada electoral daban como virtual ganador, tanto en Cámara como Senado, finalmente se desinfló y los porcentajes presentados en todo el país fueron muy bajos, con un promedio nacional del 5,21 por ciento para Senado y 5,76 para Cámara de Representantes.
El Huila por su parte, conservó los niveles nacionales con un 5,22 por ciento de votos en blanco para Senado de la República y para Cámara estos representaron el 5,58%.
Garzón fue el municipio que más votó en blanco para Senado de la República con un 9,06 por ciento, seguido de Neiva (7,29), Agrado (6,94), Yaguará (6,81) y Hobo (6,73). Para el caso de Cámara, Yaguará con el 10,71% fue la localidad que más voto esta opción, seguido nuevamente por Garzón (9,54), Neiva (7,99), Altamira (7,29) y Hobo (7,28).
El caso contrario, para Senado, se presentó en Saladoblanco, convirtiéndose en el municipio con un escrutinio menor de votos en blanco, solo el 1,17%, seguido por Colombia (1,30), Elías (1,68), Acevedo (1,86) y Oporapa (2,13). En Cámara nuevamente Saladoblanco con el 1,45% fue el menos votó en blanco, seguido por Elías, Acevedo, Colombia y Teruel.
Por esa razón, MVE/OEA pidió a las "fuerzas políticas y a los organismos electorales", la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral, que traten de buscar un nuevo diseño y estudien asimismo las causas que llevan a la ciudadanía a marcar mal u optar por el voto en blanco.