lunes, 21 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2014-07-09 07:57

Avalan participación en política de las Farc

Justicia colombiana debatirá aceptar la entrada de guerrilleros al Congreso.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 09 de 2014

La Corte Constitucional de Colombia debatirá hoy si acepta o no la participación política de guerrilleros en el Congreso bajo una serie de condiciones que escenifiquen su rechazo a la violencia y la integración en las instituciones.

La Constitución Política no puede imponer límites para la participación en política de los excombatientes. Ese es el argumento principal de la ponencia que estudiará la Corte Constitucional sobre la segunda demanda presentada en contra del Marco Jurídico para La Paz.

La Sala Plena del organismo, de forma extraoficial, abordará el contenido de la ponencia, que fue presentada por el magistrado Alberto Rojas Ríos sobre una demanda radicada contra el Marco Jurídico para la Paz.

La ponencia del magistrado Rojas Ríos, pide que se declare inexequible el artículo 3 del Marco Jurídico que plantea que los responsables de delitos de lesa humanidad y de genocidio cometidos de manera sistemática no pueden participar en política.

La propuesta señala que los integrantes de grupos armados ilegales podrán llegar al Congreso si se comprometen a dejar las armas, reconocer su responsabilidad, contribuir a esclarecer la verdad de sus actividades, reparar a sus víctimas y liberar a aquellas personas que mantengan secuestradas, entre otros.

En el documento se solicita además que el Congreso trabaje en una ley estatutaria que regule la participación política de los guerrilleros en función de la responsabilidad ejercida dentro del grupo armado.

En cuanto parámetros para el Congreso, se plantea que se debe diferenciar a los actores del conflicto de acuerdo a criterios como los objetivos que se tenían dentro del grupo armado y la participación efectiva en el mismo, a fin de que se identifique claramente el rol de la persona.

Igualmente, el legislativo deberá definir, si se aprueba esta ponencia, el tema de la reparación a las víctimas y de la salvaguarda de sus derechos, así como la interacción entre desmovilizados y víctimas para que no se produzca una revictimización.

Los debates se realizarán a puerta cerrada, y debido a su carácter extraoficial, no habrá pronunciamientos desde la Corte a su término, dijeron.

Esta propuesta llega mientras en La Habana continúan las negociaciones del proceso de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que se iniciaron en noviembre de 2012.