viernes, 12 de septiembre de 2025
Política/ Creado el: 2015-04-21 09:41

Aspirantes a alcaldías y gobernaciones se prepararán en gestión territorial

Se estima la participación de 15.000 personas en todo el país. Los interesados podrán inscribirse a partir del 22 de abril y hasta el 8 de mayo. Los asistentes se capacitarán en formulación de programas de gobierno como insumo principal para los planes de desarrollo municipales y departamentales.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 21 de 2015

En el marco de la Estrategia de Formación de Nuevos Gobiernos Territoriales ‘Elijo saber: candidatos formados, gobiernos exitosos’ el Departamento  Nacional de Planeación (DNP)  capacitará a los aspirantes a alcaldías y gobernaciones  en la gestión de desarrollo territorial,  con el fin de que los participantes de la contienda electoral del próximo 25 de octubre tengan insumos informativos que les permita medir las responsabilidades  adquiridas  al  ser elegidos.

El director del DNP, Simón Gaviria Muñoz, tras destacar que es la primera vez que se preparará a los aspirantes antes de que  inscriban sus candidaturas, puntualizó  que todo colombiano que desee ser alcalde o gobernador debe conocer la realidad de su territorio para formular  programas de gobierno realistas.

“Un mandatario debe saber cómo se construye el territorio, sus características, condiciones físicas, y tener muy claro que el desarrollo debe traducirse en el bienestar de los habitantes”, afirmó el  director del DNP,  tras advertir que no se debe caer en el error de limitar la gestión pública a la construcción de obras.

“La gestión de un mandatario local no es contratar, va más allá. Es administrar recursos, personal, tecnologías, interactuar con los otros actores sociales. Un alcalde, un gobernador, es un líder social que propende por procesos de transformación al interior de una entidad territorial”.

Las inscripciones serán a través de un formulario virtual que estará disponible a partir del 22 de abril y hasta el 8 de mayo, ingresando a la página www.esap.edu.co/sirecec/.

 

En qué consiste ‘Elijo saber: candidatos formados, gobiernos exitosos’

‘Elijo saber: candidatos formados, gobiernos exitosos’, es una estrategia  diseñada y liderada por el Departamento Nacional de Planeación, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), y el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), con el concurso del Ministerio del Interior, Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Consejo Nacional Electoral, la Procuraduría General de la Nación y adicionalmente participan la Federación Colombiana de Municipios, la Federación Nacional de Departamentos y la Policía Nacional.

La estrategia se concibe como un proceso continuado y progresivo de formación de capacidades dirigenciales para los futuros gobernantes territoriales, partiendo del momento en que aspiran a optar a dichos cargos hasta cuando ejercen de manera plena su función de gobernar. La finalidad  es cualificar el ejercicio político electoral y de gobierno, en procura de minimizar los riesgos y eventualidades, y soportar un proceso de comprensión y juicio que permita tomar mejores decisiones.

El proceso de capacitación involucra transferencia de conocimientos a los aspirantes a gobernantes territoriales en las modalidades presencial, virtual, y medios no presenciales soportados en material multimedia.

En total la capacitación se impartirá en 4 bloques temáticos: régimen político – electoral, gestión de desarrollo territorial, gobierno y gestión pública territorial y un taller de formulación de programas de gobierno, que se llevarán a cabo en las capitales de cada uno de los departamentos del país, a partir del próximo 12 de mayo.

 

Gestión de desarrollo territorial

El contenido del bloque temático a cargo del  DNP denominado ‘Gestión de Desarrollo Territorial’  que tendrá una duración de 16 horas  permitirá a los asistentes adquirir conceptos básicos interrelacionados con el tema como el espacio, la construcción social que involucra la participación de todos los actores, el desarrollo desde el punto de vista multidimensional, sistemático, incluyente y sostenible.

La formación también impartirá  orientaciones sobre  herramientas básicas para la gestión de desarrollo territorial que incluye un análisis del contexto territorial (individual y colectivo); ¿a dónde vamos y de dónde venimos?; los procesos y dinámicas territoriales; la visión compartida de futuro; el programa de gobierno; las instituciones de gobierno y de la gestión de lo público (políticas públicas, Plan Nacional de Desarrollo, resoluciones y acuerdos de la Asamblea de las Naciones Unidas).

Otro de los puntos que hacen parte del bloque temático se relaciona específicamente con las finalidades y responsabilidades del desarrollo territorial a través del cual se impartirá  orientaciones sobre liderazgo, construcción compartida, cómo minimizar y resolver conflictos y problemas de interés general y comprensión y, orientación de las dinámicas, cambios y transformaciones territoriales.