Así quedó reforma al equilibrio de poderes
Luego de cuatro días de discusión, la Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate el proyecto de Acto Legislativo que busca realizar una Reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional. Estos son los puntos más relevantes.

Prohibió que el procurador general de la Nación pueda ser reelegido, como ocurre hoy en Colombia.
Dio vía libre al voto obligatorio. La iniciativa fue propuesta por los senadores Horacio Serpa (Liberal), Vivian Morales (Liberal) y Roy Barreras (Partido de la U). La iniciativa se implementará por tres cuatrienios. Comenzará regir a partir de la firma de la norma.
Se eliminó la reelección presidencial y el Consejo Superior de la Judicatura, además de la "puerta giratoria".
Se dio luz verde a la conformación de listas "cremallera" o intercaladas (hombre-mujer). Las listas de los partidos políticos serán cerradas.
El segundo en votación a la presidencia de Colombia, ocupará una curul en el senado.
Creó el Tribunal de Aforados, que se encargará de investigar a los magistrados de las altas cortes.
El Tribunal reemplazará a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.
Los funcionarios podrán ser juzgados por responsabilidad penal, disciplinaria o fiscal.
El Tribunal tendrá 9 miembros, elegidos por la plenaria del Senado de la República, de tres ternas enviadas por el presidente, tres enviadas por la Cámara de Representantes y una terna enviada por la Corte Constitucional, otra por el Consejo de Estado y otra por la Corte Suprema de Justicia.
El período para los miembros del Tribunal de aforados será de ocho años y no podrán ser reelegidos.
Luego de la aprobación de este articulado pasará a ser discutido en la plenaria del Senado, para que luego cumpla el mismo trámite en la Cámara de Representantes antes de que finalice el presente periodo legislativo, el próximo 16 de diciembre.