Abstención entre fútbol y sanjuaneros
La segunda vuelta será el mismo día en el que se juegan algunos de los encuentros más importantes de la primera ronda del torneo de fútbol. En el Huila se suma otro factor que podría afectar las votaciones: Las fiestas del Bambuco.

Si los escándalos y la guerra sucia, que caracterizaron la contienda electoral en las últimas semanas, llevaron a que solo el 39 % de las personas habilitadas para votar saliera a las urnas y que el voto en blanco tuviera un histórico 6 %, muchos se preguntan si el certamen mundialista aumentará el rechazo al proceso democrático. Y es que no se puede negar la pasión que despierta el fútbol en el país y el poco interés que han generado los candidatos ‘ganadores’, que con porcentajes de menos del 30 % pasaron a segunda vuelta, según datos de la Registraduría.
Bajo estas circunstancias, Óscar Iván Zuluaga y Juan Manuel Santos no solo tienen que ponerse la camiseta de la Selección, sino que están obligados a apostarle a su propia ‘polla’ mundialista para ganar la Presidencia.
Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, MOE, dice que en el comportamiento de los electores en la segunda vuelta influyen “factores coyunturales”.
Por ejemplo, en la segunda vuelta de 1998 entre Andrés Pastrana y Horacio Serpa la abstención bajó al 40,9% (contra el 48,4%) porque, a juicio de la analista, la gente entendió que su voto podía decidir la estrecha diferencia existen: Serpa había ganado la primera por apenas 41.286; en la segunda Pastrana se impuso por 456.234 votos.
Caso contrario sucedió en la segunda vuelta entre Juan Manuel Santos y Antanas Mockus. Señala la directora de la MOE que fue tan amplia la ventaja del primero, que en la segunda vuelta la abstención subió al 55,6% (en la primera fue del 50,71%).
¿Qué puede suceder el próximo 15 de junio entre Santos y Óscar Iván Zuluaga? Barrios señala que depende, por ejemplo, de decisiones que tome la Fiscalía y del direccionamiento de las campañas, luego de la “guerra sucia” por acusaciones y señalamientos recíprocos de la primera vuelta. “Si hay ideas y debates, la gente podrá decir: ‘con mi voto yo decido”; pero si nada cambia, dirán: ‘esto es más de lo mismo’, y podrían no salir a votar”.
El factor coyuntural es tan sensible que más allá de lo político, en medio del actual escenario planteado por los escándalos a los que se les atribuyen “alejar de las urnas” a los electores, está lo que se llama “ambiente político-deportivo”.
El 14 de junio, un día antes de la segunda vuelta, la Selección Colombia juega su primer partido en el Mundial de Brasil contra Grecia. ¿Si pierde o si gana puede ser un factor que eleve o disminuya el ánimo de los electores?
No se sabe qué tanto puede incidir porque en 1994, un día antes de la segunda vuelta entre Ernesto Samper y Andrés Pastrana, Colombia perdió en el Mundial de EEUU con Rumania, pero la abstención electoral bajó al 56,6% (en la primera había sido de 66%).
Ese domingo 15 de junio se jugarán los siguientes partidos: Suiza-Ecuador, Francia-Honduras y Argentina-Bosnia. Analistas aseguran que la abstención va a crecer porque la segunda vuelta presidencial se realizará el 15 de junio, cuando Argentina –uno de los equipos favoritos– tiene su primer encuentro en la cita mundialista y los horarios de los tres partidos irán desde la una de la tarde (Suiza-Ecuador) y se cerrará a las siete de la noche con Argentina-Bosnia. Así las cosas, en un país donde todo se deja para última hora, si los colombianos no salen a votar en horas de la mañana, fácilmente ya no lo harán en la tarde.
En el departamento del Huila, más exactamente en Neiva, el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco tendrá su apertura oficial el 13 de junio y aunque no hay programación sino hasta el lunes siguiente a las elecciones, éste también será un factor que incida entre que la gente salga a votar o no.