4 de cada 10 cargos directivos públicos son ocupados por mujeres
A pesar de no haber reportado información, la Gobernación del Huila ocupó los puestos 15 y 25 en cargos de máximo nivel decisorio y otro nivel decisorio con 43,3% y 48,4%, respectivamente. La Alcaldía de Neiva quedó en los lugares 20 y 14 con 30,77 y 35,29 puntos porcentuales.

Las cifras de mujeres en niveles directivos y otros cargos decisorios del Estado continúan creciendo. En el escalafón nacional se destacan entidades como el Ministerio de Comercio, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, la Unidad de Planeación Minero Energética y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, en donde el sexo femenino ocupa los máximos niveles decisorios.
A nivel territorial, la ESE Hospital San Antonio de Gigante (Huila) es la entidad mejor posicionada en el orden nacional en el Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública. Ocupó el puesto quinto al tener solo profesionales mujeres en sus cuatro máximos niveles de decisión.
Liliana Caballero Durán, directora del Departamento Administrativo de la Función Pública, expresó que en promedio el 59,7% de las entidades que reportaron en todo el país cumplieron con el porcentaje establecido por la Ley 581 de 2000. “Además, los cargos públicos ocupados por mujeres en la alta dirección en los órdenes Nacional y Territorial equivalen al 44% del total”.
Ley de Cuotas
La Ley 581 de 2000 “por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones”, asigna al Departamento Administrativo de la Función Pública y a la dirección Administrativa del Congreso de la República la labor de divulgar anualmente un informe sobre el cumplimiento de la participación efectiva de la mujer en altos cargos directivos.
Según la normatividad, cumplir con el mandato de la también llamada Ley de Cuotas implica que la entidad pública evaluada cuente, como mínimo, con un 30% de participación femenina tanto en los cargos de máximo nivel decisorio (entendidos como los de mayor jerarquía en las entidades de las tres ramas del poder público, en los niveles nacional, departamental, regional, provincial, distrital y municipal) y en los del otro nivel decisorio (aquellos cargos de libre nombramiento y remoción que también integren el nivel directivo).
Del universo de 235 entidades del orden nacional, 186 entidades reportaron la información lo que corresponde a un 79,14%. El ranking de entidades nacionales que tienen más mujeres en sus niveles máximos de dirección fueron: Ministerio de Comercio, Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv), Agencia Nacional de Defensa Jurídica del estado, Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe), Escuela Superior de Administración Pública, Caja de Compensación Familias Campesina, Unidad Administratica Especial de Gestión Pensional, Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Sesquile (Acuases), Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), Agencia Presidencia de Cooperación Internacional de Colombia (APC), Colciencias, Ministerio de Educación, Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, Unidad Administrativa Especial Agencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones, Mintic, Supersolidadia y Dian.
“Varias entidades presentan el 100% de participación femenina, por cuanto todos los cargos que pueden proveerse dentro de la entidad en el máximo nivel decisorio están siendo ocupados por mujeres; así mismo, se tiene en cuenta en orden descendente la cantidad de cargos que tiene cada entidad ocupado por mujeres”, expresa el informe.
Resultados alentadores
“Los resultados son muy alentadores, lo cual indica que año tras año la mujer está ganado espacio en las decisiones de la política pública colombiana”, afirmó la directora del Departamento Administrativo de la Función Pública.
El informe de Función Pública señala que el 55,37% de las entidades del orden nacional que respondieron el Informe cumplió con el porcentaje establecido por la Ley en el máximo nivel decisorio; en otros niveles directivos, el 63,09% de las entidades nacionales cumple lo estipulado.
En cuanto al número de empleos provistos a la mujer en los niveles directivos en el orden nacional, de los 1732 cargos reportados por la entidades, 623 están ocupados por mujeres, lo que equivale a un 35,96%. En otros niveles decisorios, de 5725 cargos las mujeres ocupan 2970, cifra equivalente a un 51,8%.
En cuanto a las entidades del orden territorial, el 64,5%, reporta cumplimiento de la Ley en el máximo nivel decisorio, mientras el 54,94% cumple con lo requerido en los otros niveles directivos.
De 9128 cargos directivos de los entes territoriales, las mujeres ocupan 3943 puestos, cifra que representa un 43%. En el otro nivel decisorio, de los 11.394 cargos provistos, 5987 puestos fueron ocupados por mujeres, lo que corresponde a un 52,5% de participación en entidades como alcaldías, gobernaciones y Empresas Sociales del Estado (ESE), entre otras.
Ranking regional
La Gobernación del Huila, a pesar de no haber reportado la información al Departamento Administrativo de la Función Pública, ocupó puestos destacados entre sus similares a nivel nacional. En mujeres que están en los máximos niveles decisorios fue 15 con el 43,3%; y en otros niveles decisorios el lugar 25 con 48,4 por ciento.
“En cuanto al otro nivel decisorio, la participación efectiva de la mujer supera el 50% en 22 departamentos, y por debajo del 50%, cumplen con la norma, las gobernaciones de Bolívar, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Putumayo, Vichada y sucre. En los departamentos de San Andrés y Providencia, Arauca y Amazonas no se cumple con el artículo 4º que hace referencia al porcentaje establecido en la ley”, expresa el documento.
Por su parte, la Alcaldía de Neiva, en el grupo de ciudades capitales, fue 20 en la medición de mujeres en los máximos niveles decisorios con 30,77%; y puesto 14 en otros niveles con el 35,29 por ciento.
“De las 32 alcaldías, 28 cumplen con la participación efectiva de la mujer, las alcaldías de Providencia Isla, Mocoa y Florencia no alcanzan el 30% establecido por la ley en el máximo nivel decisorio. Por su parte, Tunja, no cumple con el artículo 4º de la Ley de Cuotas, al tener 100% de hombres en los cargos de mayor jerarquía”, añade el informe.
La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), tiene un porcentaje de funcionarias en máximos niveles de decisión de 33,33 por ciento.
En el ranking de entidades territoriales que tienen el mayor número de mujeres en los máximos niveles decisorios están Cundinamarca, Antioquia, Córdoba, Chocó, Huila, Caldas, Tolima, Bolívar, Meta, Nariño, Valle del Cauca, Casanare y Boyacá. La ESE Hospital San Antonio de Gigante (Huila) quedó en el quinto lugar ya que en todos sus cargos más importantes tiene profesionales del sexo femenino (4).
Otro de los escalafones de entidades territoriales, pero en este caso de mujeres que ocupan responsabilidades en otros cargos decisorios, está la ESE Ramón Núñez Palacios (La Argentina, Huila), la Alcaldía de Tello, Alcaldía de La Argentina.
Las entidades del Huila que no reportaron información fueron las alcaldías de Aipe, Altamira, Campoalegre, Elías, Isnos, Oporapa, Paicol y El Pital. Las gobernaciones que tampoco reportaron datos fueron: Arauca, Córdoba, Huila, Guajira, Magdalena y Sucre.